COYUNTURA INTERNACIONAL
América del Norte. El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, anunció su dimisión al liderazgo del Partido Liberal tras casi una década en el puesto, mientras los conservadores lideran las encuestas electorales.
América Latina. La ONU hizo un llamado al gobierno de Venezuela a respetar los derechos humanos y el derecho de libre manifestación y a liberar a detenidos arbitrarios por considerarlos actos de represión posterior a las elecciones de julio.
Europa. España impuso un nuevo impuesto a la banca para recaudar mil 700 millones de euros anuales, dirigido a entidades coningresos superiores a 800 millones. Busca financiar políticas sociales, combatir la inflación y reforzar el erario público. Eslovaquia evalúa represalias contra Ucrania tras la interrupción del tránsito de gas ruso. El primer ministro, Robert Fico declaró el posible corte al suministro eléctrico, reducción de ayuda a refugiados y exigencia de compensaciones por pérdidas estimadas en 500 millones de euros, mientras advirtió sobre impactos en precios energéticos europeos.
Asia. Agentes de la Oficina de Investigación de Corrupción para Altos Funcionarios y la policía de Corea del Sur intentaronejecutar una orden de arresto contra el presidente Yoon Suk Yeol – destituido tras declarar la ley marcial el 3 de diciembre- por cargos de insurrección y abuso de poder.
Medio Oriente. Durante su primera visita a Qatar, los ministros interinos sirios de Relaciones Exteriores, Asaad Al Shaibani, de Defensa, Murhaf Abu Qasra y el jefe de los servicios de Inteligencia, Anas Khattab pidieron el levantamiento de sanciones estadounidenses a su país. Autoridades catarís expresaron su apoyo a la soberanía siria y se unieron al llamado sirio.
África. Francia anunció la retirada parcial de sus tropas de Costa de Marfil, tras un creciente rechazo popular al imperialismo francés en África, sumándose al reciente declive de la influencia francesa en Mali, Níger y Chad. El canciller chino, Wang Yi, inició su gira de trabajo anual por África en Namibia, incluirá visitas a República del Congo, Chad y Nigeria, con el fin de profundizar la cooperación con la región.
Oceanía. Nueva Zelanda prevé récord de asistencia en el Día de Waitangi 2025, con expectativas superiores a 80,000 asistentes del año anterior. El aumento se atribuye a crecientes tensiones entre el gobierno y la comunidad maorí. El primer ministro, Christopher Luxon no asistirá a las celebraciones principales en Waitangi.
Negocios/Tecnología
El presidente de EE.UU., Joe Biden, bloqueó la venta de US Steel a Nippon Steel, valuada en $14.9 mil millones de dólares, alegando riesgos para la seguridad nacional y las cadenas de suministro. La decisión fue controversial por las implicaciones en inversión y empleo. Según Cirium, empresa especializada en análisis y datos de aviación, Aeroméxico fue la aerolínea más puntual de 2024, con un 87% de vuelos a tiempo, seguida por Saudia (86%) y Delta (83%).
COMERCIO INTERNACIONAL
T-MEC
- México anunció la resolución de la queja laboral contra Odisa Concrete Equipment bajo el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida del T-MEC. La empresa implementó medidas correctivas, como la reinstalación de un trabajador y la devolución decuotas sindicales descontadas indebidamente.
- Bajo el mecanismo del T-MEC, México y EE.UU., ambos países lograron resolver la queja laboral contra Vidrio Decorativo Occidental, con acuerdos como aumento salarial, pago retroactivo y reinstalación de trabajadores, fortaleciendo derechos sindicales.
- Los ministros de Finanzas y Relaciones Exteriores de Canadá, Dominic LeBlanc y Mélanie Joly, respectivamente, se reunieron enFlorida, EE.UU. con el equipo de transición de Donald Trump, para presentar un plan fronterizo de 1.3 mil millones de dólares. Se suma a acciones del gobierno canadiense para contener amenaza estadounidense de incremento del 25% de aranceles.
RESTO DEL MUNDO
- Por medio de un decreto, México extendió la exención de aranceles al trigo, arroz y fertilizantes para 2025 como parte del paquete contra la inflación y la carestía, buscando estabilizar los precios de alimentos básicos.
- La actividad manufacturera de Asia, Europa y EE.UU. cerró 2024 con debilidad, influenciada por la desaceleración económica de China y las amenazas comerciales del presidente electo Donald Trump. El PMI manufacturero de la zona euro cayó a 45.1, mientras que en EE.UU. bajó a 49.4 y China registró 50.5, indicando un modesto crecimiento.
- China impuso restricciones comerciales a 28 empresas de EE.UU., incluidas Raytheon, Boeing y Lockheed Martin, y las agregó a su lista de control de exportaciones y entidades poco fiables, incluyendo prohibiciones sobre negocios relacionados con Taiwán.
FOTO DE LA SEMANA
Japón dio la bienvenida al 2025 con el espectáculo pirotécnico más grande del mundo: “Yonshakudama“. Con un peso de 420 kg, fue reconocido por el record Guinness, reafirmando la tradición pirotécnica nipona.
DATOS
La Cepal proyecta un crecimiento económico promedio de 2.4% para América Latina y el Caribe en 2025. Argentina (4.3%), Paraguay (3.9%) y Costa Rica (3.8%) lideran las estimaciones, mientras México presenta un avance del 1.2%, alineado con el contexto de la región.
ANÁLISIS Y OPINIÓN
A new Monroe doctrine is unlikely to work for the US in South America. Financial Times. La creciente influencia económica de China en Sudamérica complica los intentos de EE.UU. por reactivar la Doctrina Monroe en la región. Mientras México y Centroamérica siguen fuertemente vinculados a EE.UU., países sudamericanos como Argentina y Colombia están profundizando sus lazos con China, colocándolo como su principal socio comercial e inversionista clave. Aunque el presidente electo Donald Trump planea contrarrestar la influencia con medidas arancelarias, la estrategia podría generar resistencias a nivel regional. Si la presión estadounidense no se acompaña de incentivos atractivos, existe el riesgo de un mayoracercamiento al país asiático, con implicaciones en comercio, seguridad y cadenas de suministro estratégicas.
Europa, ante una economía global de todos contra todos. El País. La reelección de Donald Trump como presidente de EE.UU. refuerza un enfoque de nacionalismo económico que impulsa aranceles, sanciones y una reorganización de cadenas de suministro basada en alianzas geopolíticas, alejándose del modelo de globalización postguerra que benefició a Europa. Mientras tanto, China avanza en autosuficiencia y liderazgo tecnológico. En este contexto, Europa enfrenta uno de los retosde adaptabilidad a los cambios de forma inmediata, para actuar con unidad y reforzar su competitividad global para mantenersu posición geopolítica.
SUSTENTABILIDAD
A partir de enero de 2025, la Unión Europea implementó una normativa dirigida a aumentar la representatividad de género empresarial, estableciendo como meta que, para junio de 2026, al menos el 40% de los altos cargos en las empresas sean ocupados por mujeres. Se contemplan sanciones como multas para quienes incumplan con la paridad. El Banco Asiático de Desarrollo y la OMC lanzaron una base de datos sobre el comercio de 250 minerales esenciales, como litio y cobalto, clave para baterías y energía limpia, para apoyar la transición energética y decisiones informadas. Emiratos Árabes Unidos presentó MARSDNA, una herramienta gratuita que permite a organizaciones marítimas, incluidas PYMES, medir y mejorar su desempeño en criterios ESG, integrando estándares globales como los ODS de la ONU.
PARA SEGUIR EN LA SEMANA
- 10 de enero: Asunción presidencial, Venezuela.
- 20 de enero: Toma de posesión presidencial de los EE.UU.