NECESIDAD DE POLÍTICAS AMIGABLES FRENTE AL ESTANCAMIENTO ECONÓMICO

Compartir

La economía se desacelera después de un periodo que apuntaba a una reactivación más rápida.
La mayoría de los indicadores del mercado interno continúan debilitándose.
Estos resultados parecen ya incidir en la evolución del empleo, que muestran una importante desaceleración en su ritmo de crecimiento desde 2022.
En adelante, la economía se nota frágil y expuesta a riesgos importantes.
México tiene grandes oportunidades para la reactivación económica, pero es imprescindible una mejor actitud ante la inversión.
La claridad y respeto de las reglas del juego dentro de un Estado de derecho sólido son el principio fundamental de un ambiente de negocios seguro.

NECESIDAD DE POLÍTICAS AMIGABLES FRENTE AL ESTANCAMIENTO ECONÓMICO

Después de un periodo que apuntaba a una reactivación más rápida, la economía se desacelera. Es evidente que la evolución de los principales indicadores económicos muestra claros signos de debilidad.

Aunque las autoridades reiteran su confianza en las estimaciones de la Secretaría de Hacienda, la cual prevé un crecimiento del 1.9% del PIB en 2025, es importante señalar que esta previsión ya responde a un ajuste a la baja respecto a su estimación previa de 2.5%. Incluso, en algunos casos las expectativas de crecimiento para este año ya se ubican en terreno negativo.

La intención de las autoridades es transmitir la confianza que tienen de un ritmo saludable de avance. Pero el hecho es que el debilitamiento en el crecimiento del PIB ya acumula más de dos años.

Después de la recuperación tras los efectos de la pandemia, la evolución de los principales indicadores económicos comenzó a responder a los efectos de diversos factores internos que se fueron consolidando como elementos que podrían inhibir el crecimiento, como la debilidad del estado de derecho, la inseguridad, corrupción y elevados niveles de impunidad, todo lo cual, sin duda, es un estímulo para delinquir.

Los resultados recientes del INEGI indican que el PIB acumula dos trimestres con crecimientos inferiores el 1.0%, mientras que la formación bruta de capital fijo, es decir, la inversión productiva, suma dos caídas consecutivas, con tendencia a una mayor debilidad.

La mayoría de los indicadores del mercado interno continúan debilitándose, incluso algunos de ellos ya muestran resultados negativos. En marzo el indicador global de la actividad económica (IGAE) cayó 0.1% anual. Si bien su estimación oportuna muestra un leve avance de 0.2% en abril, para mayo se anticipa que vuelva a terreno negativo con una caída de 0.3%.

En marzo la inversión fija bruta se contrajo 4.7% respecto al mismo mes del año pasado, acumulando siete meses consecutivos a la baja. En el mismo mes, el consumo siguió un comportamiento similar al caer 1.3%, su cuarta caída anual de manera ininterrumpida.

Estos resultados parecen ya incidir en la evolución del empleo. Tanto los registros de población ocupada que publica el INEGI, como los de trabajadores afiliados al IMSS muestran una importante desaceleración en su ritmo de crecimiento desde 2022.

En adelante, la economía se nota frágil y expuesta a riesgos importantes.

Además de esta situación de fragilidad, la economía está sujeta a riesgos provenientes del exterior, especialmente por el efecto de la política arancelaria de los Estados Unidos.

México tiene grandes oportunidades para la reactivación económica. La contrapartida de los problemas y riesgos de la economía mexicana, como se ha señalado en diversas ocasiones, es el hecho de que México está en una posición geográfica privilegiada frente al proceso de relocalización. Es imprescindible y urgente que se tomen medidas para aprovechar esa valiosa oportunidad, de tal manera que la economía pueda entrar en una senda de crecimiento más satisfactoria para la población, que genere mayor bienestar duradero para las familias y facilite el abatimiento de la pobreza.

Una condición necesaria para ello es la reactivación de la inversión privada y la pública en proyectos con verdadera rentabilidad social. Que se invierta en infraestructura a fin de facilitar la reactivación económica. Que se cree un ambiente de mayor receptividad a la inversión privada y se mejore la operación del sistema de salud, de educación y de seguridad.

La claridad y respeto de las reglas del juego dentro de un Estado de derecho sólido son el principio fundamental de un ambiente de negocios seguro, que reduce la incertidumbre e incentiva la inversión.

Si bien es cierto que desde el punto de vista de la política económica estos requisitos no son inalcanzables es fundamental, en buena medida, la voluntad política para hacerlo. Una actitud más amigable para la inversión privada y la determinación de tomar medidas que garanticen mayor rentabilidad social son elementos indispensables para la recuperación del crecimiento económico. La situación del país y de la población bien merece esa decisión.

México

El INEGI informó que en el primer trimestre del año la oferta y demanda reportaron una caída trimestral de 1.1%, lo que propició una disminución anual de 0.1%, la primera baja en los últimos 16 trimestres. Por el lado de la oferta, el PIB creció 0.2% trimestral y 0.6% anual, mientras que las importaciones cayeron 4.3% en el trimestre y 1.9% anual. Dentro de la demanda, el consumo privado se contrajo 0.4% en el trimestre y 0.8% anual, reflejando el debilitamiento del gasto de las familias. El consumo del gobierno se elevó 0.4% en el trimestre y 1.1% anual, señal de un mayor gasto corriente. La inversión continuó a la baja al reportar una caída de 4.0% trimestral y 6.8% anual. Las exportaciones fueron las que presentaron el mejor desempeño al crecer 1.1% en el trimestre y 12.9% en el año.

La actividad económica sigue dando señales de debilidad. La estimación oportuna del INEGI indica que en abril el indicador global de la actividad económica (IGAE) registró una disminución mensual de 0.3%, no obstante, en su comparación anual se reportó un avance de 0.2%. Las actividades secundarias aumentaron 0.1% en el mes, aunque respecto al mismo mes del año pasado cayeron 0.7%. Las actividades terciarias cayeron 0.2% en el mes, pero crecieron 0.6% anual.

Para mayo el indicador oportuno anticipa un avance mensual de 0.1% en el IGAE, pero en términos anuales regresa a terreno negativo con una caída de 0.3%. Se prevé que las actividades secundarias tengan un avance mensual de 0.1%, pero una caída anual de 1.1%. Para las actividades terciarias se anticipa un aumento de 0.1%, tanto para su comparación mensual como anual.

En abril el indicador oportuno del consumo privado muestra un avance mensual de solo 0.1%, aunque esto fue insuficiente para evitar que respecto al mismo mes del año pasado se mantuviera en terreno negativo al mostrar una disminución anual de 0.8%. Para mayo, la estimación del INEGI considera que el consumo se mantuvo sin cambio, lo que en términos anuales significa una caída de 0.5%.

Estados Unidos

El Departamento de Comercio informó que en mayo las ventas minoristas cayeron 0.9%, acumulando dos meses consecutivos a la baja, además de superar la estimación del mercado que anticipaba una baja de 0.6%. Las ventas de vehículos de motor y sus partes disminuyeron 3.5% en el mes. Excluyendo las ventas de automóviles, las ventas minoristas cayeron 0.3%, resultado que contrasta con la estimación del mercado que preveía un avance de 0.1%. Las ventas de tiendas de muebles y artículos para el hogar aumentaron 1.2%. Las ventas de concesionarios de materiales de construcción y equipos y suministros de jardinería cayeron 2.7% mensual, mientras que las ventas en tiendas de alimentos y bebidas bajaron 0.7%. Los especialistas señalan que estos resultados reflejan una actitud más cautelosa de los consumidores que en general moderaron su gasto. Respecto al mismo mes del año pasado las ventas minoristas crecieron 3.3%, después del avance de 5.0% del mes previo.

La Reserva Federal reportó que durante mayo la producción industrial se contrajo 0.2%, contrario a lo previsto por el mercado que preveía un avance de 0.1%. A su interior, la producción manufacturera aumentó 0.1%, respondiendo, principalmente, al incremento de 0.4% en la producción de bienes duraderos, toda vez que la de no duraderos cayó 0.2%. Por su parte, la producción minera aumentó 0.1%, mientras que la producción de servicios públicos disminuyó 2.9%. Respecto al mismo mes del año pasado, la producción industrial aumento 0.6%.

CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR PRIVADO, A. C. Lancaster No. 15. Col. Juárez, 06600, D. F. Tel. 5229 1100. Internet: www.ceesp.org.mx

ACTIVIDAD ECONÓMICA, Tomo III, ANÁLISIS ECONÓMICO EJECUTIVO, Junio 2025. Certificado de licitud de título No. 6919 y de licitud de contenido No. 8011 de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, Certificado de Reserva 04-1998-070220420000-102. Distribuido por el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

© DERECHOS RESERVADOS Prohibida su reproducción total o parcial.

Leer más

Comunicados Recientes