América del Norte. Como resultado de la cumbre del G7 se anunció un compromiso de 2 mil millones de dólares de ayuda a Ucrania. Los líderes refrendaron su apoyo a Israel e hicieron un llamado para reducir tensiones en Medio Oriente. El vicesecretario del Departamento de Estado de EE.UU., Christopher Landau, realizó una visita oficial a México y se reunió con la presidenta Claudia Sheinbaum para abordar temas prioritarios bilaterales: seguridad; migración; desarrollo; y cooperación económica.
América Latina. En el marco de la Cumbre del G7, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum sostuvo reuniones con líderes de Canadá, India, Brasil, Corea del Sur y representantes de la UE, en las que se abordaron temas de inversión, seguridad, migración y cooperación científica. Sostuvo una llamada con el presidente de EE.UU. para avanzar en un acuerdo general.
Europa. La presidencia del G7 será asumida por Francia, sucediendo a Canadá, en 2026. El presidente Emmanuel Macron, anunció será anfitrión de la próxima cumbre del G7, a celebrarse el próximo año, en Evian, Francia.
Asia. En su primer encuentro oficial, el presidente de Corea del Sur, Lee Jae-myung, y el primer ministro de Japón, Shigeru Ishiba, acordaron reforzar la cooperación bilateral frente a amenazas nucleares de Corea del Norte y se comprometieron a coordinarse con EE.UU. en temas nucleares, misiles y secuestros.
Medio Oriente. La Guardia Revolucionaria iraní confirmó una ofensiva contra bases estadounidenses en Qatar e Irak, en respuesta a los recientes bombardeos de EE.UU. sobre instalaciones nucleares iraníes. En Qatar, el ataque se dirigió a la base aérea de Al Udeid. Doha calificó la acción como una violación a su soberanía y advirtió reservarse el derecho de reciprocidad. África. La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, firmó en Roma acuerdos por 1.2 mil millones de dólares respaldados por la UE para impulsar el desarrollo en África y frenar la migración irregular. Se anunciaron proyectos clave como el Corredor de Lobito, el cultivo sostenible de café y la extensión del cable submarino Blue Raman.
Oceanía. El primer ministro de Nueva Zelanda, Christopher Luxon, anunció un nuevo paquete de apoyo a Ucrania por 9.5 millones de dólares, dividido entre ayuda militar y humanitaria. La medida se da en el marco de su participación en la cumbre de la OTAN en La Haya y eleva la asistencia total de Nueva Zelanda a más de $100 millones desde 2022.
Negocios/Tecnología
Negocios/Tecnología. El petróleo registró su mayor alza desde 2022 ante incertidumbres de suministro por el conflicto entre Israel e Irán. Aunque no se superaron los 85 dólares por barril, analistas destacan la creciente tensión en Medio Oriente y su influencia en el Estrecho de Ormuz. El presidente de EE.UU., Donald Trump prorrogó por tercera vez el plazo para que la plataforma TikTok se desvincule de su matriz china ByteDance, extendiéndolo 90 días más, hasta el 17 de septiembre.
COMERCIO INTERNACIONAL
T-MEC
- El primer ministro de Canadá, Mark Carney, y el presidente de EE.UU., Donald Trump, acordaron negociar un acuerdo económico y de seguridad, en un plazo de 30 días, en el que se abordarán los aranceles al acero, aluminio, autos y concesiones en impuestos digitales y productos lácteos.
- Empresarios canadienses, encabezados por el Consejo Empresarial de Canadá, propusieron ampliar inversiones en infraestructura energética en México, para apoyar la diversificación energética del país y reducir su dependencia del gas estadounidense, que cubre más del 70% de su demanda.
- Durante su encuentro bilateral, la presidenta Claudia Sheinbaum y el primer ministro de Canadá, Mark Carney coincidieron en el interés por sostener una reunión trilateral con EE.UU., en el marco del T-MEC, para fortalecer la cooperación regional.
RESTO DEL MUNDO
- Donald Trump firmó una orden que activa partes del acuerdo arancelario con Reino Unido, con una cuota de entrada máxima de 100 mil autos británicos a EE.UU. a una tasa arancelaria del 10% y elimina tarifas a ciertos productos aeroespaciales.
- Vietnam lanzó su primera zona de libre comercio en Đà Nẵng, con 1,881 hectáreas enfocadas en logística, producción e innovación. Conectada a puertos y aeropuerto, busca atraer inversión y fortalecer el papel de la ciudad en la economía regional.
- México y Emiratos Árabes Unidos firmaron un memorándum de entendimiento en materia de inversiones, abriendo la posibilidad de tratado comercial este año.
FOTO DE LA SEMANA
Se celebró el solsticio de verano con celebraciones tradicionales que combinan religión y naturaleza. En RU, multitudes se reunieron en Stonehenge. En Ottawa, Canadá, se realizó el festival indígena, mientras que en México, la luz del sol proyectó el “descenso de la serpiente” en Chichén Itzá. Otros países, como Suecia, Austria o Colombia, lo conmemoraron con procesiones, mientras que en Bielorrusia se lanzaron guirnaldas al río.

DATOS
Según la Administración de Información Energética de EE.UU. (EIA), en 2024 los principales productores de petróleo y otros líquidos fueron EE.UU. (22% del total global), Arabia Saudita y Rusia (10% cada uno), seguidos por Canadá (6%), China e Irán (5% cada uno), Irak y Brasil (4% cada uno). En conjunto, la producción mundial alcanzó los 102.8 millones de barriles diarios.

ANÁLISIS Y OPINIÓN
Iran’s Strait of Hormuz Gambit. The Wall Street Journal. El Parlamento iraní aprobó una moción simbólica para cerrar el Estrecho de Ormuz, punto clave por donde transita más del 20% del petróleo comercializado a nivel mundial. Esta vía marítima conecta el Golfo Pérsico con el Mar Arábigo y es utilizada por exportadores como Arabia Saudita, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos e Irán. La posibilidad de una interrupción ha elevado los precios del crudo, que se aproximan nuevamente a los 100 dólares por barril, impulsados por tensiones recientes entre Irán e Israel. Aunque la decisión final recae en el Consejo Supremo de Seguridad Nacional iraní, un cierre efectivo podría afectar gravemente a países como China, principal importador de petróleo de la región. Expertos advierten que, si Irán opta por escalar su defensiva, podría enfrentar represalias multilaterales y una mayor presión económica, especialmente en un contexto global marcado por la necesidad de estabilidad energética.
How the Attacks on Iran Are Part of a Much Bigger Global Struggle. The New York Times. La ofensiva estadounidense contra instalaciones nucleares en Irán ha sido enmarcada por algunos analistas como parte de una dinámica más amplia de tensiones geopolíticas, en la que convergen conflictos regionales, alianzas estratégicas y disputas sobre modelos de gobernanza. La relación entre Irán y actores como Rusia, así como su influencia en grupos armados en Medio Oriente, ha sido señalada como un factor relevante en el contexto internacional. Al mismo tiempo, se han desarrollado iniciativas de diálogo y cooperación en la región, como los acercamientos propuestos por Arabia Saudita y Egipto que buscan fomentar mayor estabilidad. El impacto de estos eventos dependerá de la evolución de esfuerzos diplomáticos y las respuestas de los distintos actores involucrados.
SUSTENTABILIDAD
El gobierno de Escocia anunció nuevos presupuestos de carbono que establecen límites de emisiones de gases de efecto invernadero entre 2026 y 2045, con el objetivo de alcanzar la neutralidad climática al final de ese periodo. Oxfam Escocia pidió más inversión en vivienda sustentable y transporte público, así como impuestos justos para financiar la transición. Noruega presentó Longship, el primer proyecto a gran escala que abarca toda la cadena de captura y almacenamiento de carbono (CCS), con apoyo estatal de 2.2 mil millones de dólares. El CO₂ se capturará en una planta cementera y otra incineradora, se transportará por barco y se almacenará bajo el mar, evitando la emisión de 750,000 toneladas de CO₂ al año. Las empresas Octopus Energy de Reino Unido y DTEK de Ucrania, lanzaron la iniciativa RISE en busca de financiamiento para 100 proyectos solares y de baterías en edificios públicos y negocios en Ucrania, tras la destrucción del 70% de la capacidad térmica del país. El grupo energético italiano, Eni, vendió el 20% de su filial de renovables y retail, Plenitude, al fondo estadounidense Ares Management por 2.3 mil millones de dólares, como parte de su estrategia de transición energética.
PARA SEGUIR DURANTE LA SEMANA
- 23 de junio al 24 de junio: Foro Internacional por la Paz, Bruselas.
- 24 de junio al 25 de junio: Cumbre de la OTAN 2025, La Haya, Países Bajos.
- 26 de junio: Tariffs, USMCA & the Future of North American Economic Integration, NAF, Institute of the Americas EE.UU.