PESE A UN LENTO RITMO DE CRECIMIENTO, EL NÚMERO DE EMPRESAS CRECE

Compartir

El ritmo de crecimiento de la economía vuelve a mostrar una tendencia a la baja.
El menor ritmo de avance de la economía refleja la debilidad de los principales motores del crecimiento: el consumo y la inversión.
A pesar de este entorno, entre 2018 y 2023 el universo de unidades económicas en el sector privado y empresas paraestatales aumentó en 668,023 unidades.
Sin embargo, el 98.7% de esas nuevas unidades económicas se concentró en el universo de microempresas.
La preocupación aumenta cuando se aprecia que, del aumento total del número de unidades económicas entre 2018 y 2023, 73.5% se concentró en la informalidad.
Deben generarse incentivos claros para integrarse a la formalidad.

PESE A UN LENTO RITMO DE CRECIMIENTO, EL NÚMERO DE EMPRESAS CRECE

Después de un débil inicio del sexenio pasado, que se reflejó en una caída del PIB en el primer año de gobierno (2019) y posteriormente el efecto de la pandemia, el ritmo de crecimiento de la economía, que había logrado recuperarse, vuelve a mostrar una tendencia a la baja. A pesar de ello la amenaza de una recesión parece alejarse.

Actualmente los pronósticos de crecimiento para el presente año, si bien mostraron una modesta mejora en su última revisión, se mantienen por debajo del 1.0%. Para el próximo año se espera una modesta recuperación, pero la tasa de crecimiento esperada no supera el 2.0%. Incluso, la tasa promedio de crecimiento para los próximos diez años se mantiene en 1.9%.

El menor ritmo de avance de la economía refleja la debilidad de los principales motores del crecimiento: el consumo y la inversión.

Como ya se ha señalado en ocasiones anteriores, buena parte de este entorno responde a la incertidumbre de los directivos empresariales originada por problemas de inseguridad pública, debilidad del mercado interno y factores coyunturales de política comercial, en especial por la política arancelaria de los EUA.

A pesar de este entorno, de acuerdo con los resultados del más reciente Censo Económico 2024 publicado por el INEGI, se aprecia que el universo de unidades económicas en el sector privado y empresas paraestatales en 2023 sumó 5,468,180, lo que significó que se integraron 668,023 nuevas unidades respecto al universo reportado en 2018.

En principio esto es una buena noticia, toda vez que pareciera enviar señales de un entorno atractivo para la inversión a través de la apertura de nuevas empresas.

Sin embargo, se debe tener en consideración que el 98.7% (659,234) de esas nuevas unidades económicas se concentró en el universo de microempresas, donde la plantilla laboral va de 1 a 10 personas.

Las pymes, que ocupan de 11 a 250 personas, aumentaron en 9,689 unidades, aunque es importante señalar que, dentro de esta clasificación, las empresas que ocupan de 51 a 250 personas disminuyeron en 1,702 unidades.

Por su parte, el universo de empresas grandes se redujo en 900 unidades que, aunque en algunos casos será por razón de una adquisición o fusión, la situación puede ser preocupante, toda vez que son las unidades más productivas y generadoras de empleo.

La preocupación aumenta cuando se aprecia que, del universo total de unidades económicas reportadas por el Censo, en 2023 casi dos terceras partes se concentran en la informalidad. Además, es importante señalar que del aumento total del número de unidades económicas entre 2018 y 2023, 73.5% se concentró en la informalidad.

En este contexto, la productividad de la economía mexicana podría seguir deteriorándose, de tal forma que la competitividad del país en su totalidad también podría verse mermada, restando atractivo para la inversión.

No hay duda de que las empresas formales son el principal motor del crecimiento y del empleo. Sin embargo, el ambiente de negocios necesario para crear nuevas empresas y fortalecer el funcionamiento de las existentes, parece no haberse logrado aún.

La permanencia de un débil estado de derecho, elevados niveles de violencia e inseguridad, además de los elevados costos de contratación y de la carga fiscal existente que deben enfrentar las empresas, reduce el atractivo de operar en la formalidad.

Una característica de las empresas informales es que son poco productivas e incapaces de ofrecer condiciones laborales que permitan realmente a las familias alejarse significativamente de los niveles de pobreza.

Si bien es cierto que, de acuerdo con los datos más recientes del INEGI, la población en condiciones de pobreza disminuyó en buena medida por el efecto del aumento en las remuneraciones, en especial del salario mínimo y en segunda instancia por las transferencias por programas sociales, es evidente que se debe fomentar la creación y operación de empresas formales.

Deben generarse incentivos claros para integrarse a la formalidad. De otra forma, muchas empresas continuarán en la informalidad y sus trabajadores seguirán en condiciones más precarias por la falta de prestaciones sociales. 

México

El INEGI informó que durante el segundo trimestre del año el PIB creció 0.6%, una décima de punto porcentual por debajo de su estimación oportuna. Esto permitió que en su comparación anual el PIB creciera 1.2%. El mayor impulso provino de las actividades terciarias, que reportaron un incremento trimestral de 0.8% y uno anual de 1.8%. Por su parte, las actividades secundarias aumentaron 0.7% en el trimestre, aunque en términos anuales disminuyeron 0.3%, de tal manera que acumularon tres trimestres consecutivos a la baja. Las actividades primarias disminuyeron 2.4% trimestral, pero crecieron 2.6% anual.

En la primera quincena de agosto los precios al consumidor disminuyeron 0.02%, respondiendo principalmente a la baja de 0.41% en los precios del indicador de precios no subyacente, básicamente por la disminución de 0.95% en los precios agropecuarios. Por su parte, los precios del indicador subyacente se elevaron 0.09% en la primera quincena de agosto. En su comparación anual, la inflación general de la primera quincena de agosto se ubicó en 3.49%, una décima de punto porcentual por arriba del dato previo. La inflación anual subyacente fue de 4.21% y la no subyacente de 1.10%.

El consumo sigue dando señales de debilitamiento. El INEGI reportó que en junio las ventas al menudeo disminuyeron 0.4% durante el mes, después de que en mayo aumentaran 1.7%. Esto propició que respecto al mismo mes del año pasado crecieran 2.3%, una décima de punto menos que su avance previo. Si bien solo cuatro de los nueve segmentos que integran el indicador general registraron variaciones negativas, resalta la caída mensual de 6.0% en las ventas de productos textiles, bisutería, accesorios de vestir y calzado, lo que propició que su variación anual fuese negativa en 2.3%, después de un incremento previo de 8.9%. Esto significó su primera caída en los últimos nueve meses.

Por su parte, en junio los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios de los servicios privados no financieros cayeron 1.2%, lo que propició que en su comparación anual mostraran un avance de 2.0% que fue el más bajo en los últimos dieciséis meses. En este caso fueron siete de los diez rubros que integran el indicador general los que reportaron variaciones negativas. Resaltan las caídas mensuales de 2.7% en el rubro de transporte, correos y almacenamiento y la de 2.5% en el de servicios de salud y de asistencia social.

Estados Unidos

El Census Bureau informó que, con base en cifras ajustadas a tasa anual, durante julio se inició la construcción de 1.428 millones de viviendas, cifra ligeramente por arriba de la estimación del mercado que anticipaba el inicio de la construcción de 1.311 millones de viviendas. En términos relativos esto significó un incremento mensual de 5.2% y uno anual de 12.9%. Por su parte, los permisos de construcción aumentaron en 1.354 millones en julio, cifra que en este caso resultó inferior a los 1.390 permisos que anticipaba el mercado. Esto representó una disminución mensual de 2.8% y una anual de 5.7%.

La National Association of Realtors informó que, con base en cifras ajustadas a tasa anual, durante julio se vendieron 4.01 millones de viviendas usadas, superando la estimación del mercado que preveía la venta de 3.92 millones de viviendas. Esto representó un incremento mensual de 2.0% y uno anual de 0.8%. En este contexto, el precio medio de venta de las viviendas usadas se ubicó en 422,400 dólares, 0.2% por arriba del precio de un año antes.

CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR PRIVADO, A. C. Lancaster No. 15. Col. Juárez, 06600, D. F. Tel. 5229 1100. Internet: www.ceesp.org.mx

ACTIVIDAD ECONÓMICA, Tomo III, ANÁLISIS ECONÓMICO EJECUTIVO, Agosto 2025. Certificado de licitud de título No. 6919 y de licitud de contenido No. 8011 de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, Certificado de Reserva 04-1998-070220420000-102. Distribuido por el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

© DERECHOS RESERVADOS Prohibida su reproducción total o parcial.

Leer más

Comunicados Recientes