LAS EXPECTATIVAS SIGUEN MOSTRANDO CAUTELA

Compartir

PANORAMA GENERAL

Las expectativas se siguen deteriorando.
La incertidumbre por la política comercial de los Estados Unidos crece.
Persiste un ambiente de inseguridad y elevada impunidad con un debilitado estado de derecho que inhibe la inversión.
Un entorno como este deteriora la confianza y eleva significativamente la incertidumbre.
Los esfuerzos del sector privado a través del Comité Especial para la Inversión y Relocalización de Empresas serán fundamentales mejorar el ambiente de negocios.

LAS EXPECTATIVAS SIGUEN MOSTRANDO CAUTELA

Las expectativas sobre la actividad económica se siguen deteriorando frente a un entorno que limita un mejor desempeño del aparato productivo, afectando la dinámica del empleo y el consumo.

La incertidumbre por la política comercial de los Estados Unidos crece ante la preocupación de que más allá de las consecuencias arancelarais que tendrían los países involucrados, pueda redundar en una guerra comercial que afecte a la economía mundial.

La respuesta de las autoridades mexicanas deberá ser muy cuidadosa, toda vez que responder de la misma manera, es decir, con la aplicación de aranceles recíprocamente, podría afectar a diversos sectores del aparato productivo mexicano.

Hay que considerar que se importa un importante volumen de mercancías para producir exportaciones y bienes para el interior que podrían verse afectados seriamente, incidiendo en los precios finales.

Aunado a esto persiste un ambiente de inseguridad y elevada impunidad con un debilitado estado de derecho que, sin duda, genera niveles de inquietud elevados entre los interesados para realizar inversiones en el país. Un ambiente de negocios sin reglas claras es evidente que no es atractivo para invertir.

El hecho de que en México casi dos terceras partes de la población mayor de 18 años se siente insegura de vivir en su ciudad, que la cifra negra, es decir, el total de delitos que no se denuncian o no se inició una carpeta de investigación sea del 93|% y que siete de las diez ciudades más peligrosas del mundo estén en México, son temas que consideran seriamente quienes desean invertir en el país atraídos por el nearshoring.

Un entorno como este deteriora la confianza y eleva significativamente la incertidumbre. De acuerdo con las cifras del INEGI, los indicadores de confianza del consumidor y de directivos empresariales, en especial de estos últimos, ya acumula varios meses con un comportamiento negativo, sobre todo en cuanto a su opinión respecto a la situación futura del país.

Esto se refleja en la cautela para invertir, puesto que la opinión de los directivos empresariales respecto a si es este un momento adecuado para hacerlo, muestra un comportamiento negativo desde hace ya varios meses también.

En este entorno, la expectativa de evolución de la actividad económica sigue mostrando debilidad en los primeros dos meses del año.

Según la estimación oportuna del INEGI, se prevé que en enero el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) reporte una ligera mejora al mostrar un crecimiento anual de 0.6%, aunque para febrero se estima una nueva caída, esta vez de 0.7%. Resalta que este comportamiento proviene principalmente del debilitamiento del sector productivo del país, es decir, las actividades secundarias (actividad industrial), la cuales acumularían seis meses consecutivos de retrocesos de cumplirse las caídas estimadas para enero (-2.8%) y febrero (-2.1%).

Si bien las actividades terciarias mantienen su incidencia positiva, esta se está reduciendo en tanto su ritmo de crecimiento se modera. Para febrero, se estima que las actividades terciarias solo crecieron 0.4% anual.

En un entorno como este, los consumidores se mantienen cautelosos, aun cuando muchos hogares se ven beneficiados por transferencias de los programas sociales que ofrece el gobierno.

La estimación oportuna del INEGI señala que, en su comportamiento secuencial, el consumo privado muestra caídas en enero y febrero, de tal manera que en su comparación anual registra una caída de 1.7% en febrero.

No hay duda de que los esfuerzos que hará el sector privado a través del Comité Especial para la Inversión y Relocalización de Empresas serán fundamentales para estimular y mejorar un ambiente de negocios que sea atractivo para invertir.

Sin embargo, el trabajo deberá ser conjunto con las autoridades que tienen el compromiso de atender los temas de estado de derecho y seguridad para establecer un ambiente de total confianza para la inversión.

Es fundamental retomar niveles de crecimiento más elevados para consolidar un mejor bienestar de los hogares. El empleo de calidad y bien remunerado es la mejor manera de reducir la pobreza y elevar el bienestar de los hogares en el mediano y largo plazos.

México

Los resultados de la oferta y demanda global confirman el debilitamiento de la actividad económica durante el último trimestre del 2024. Las cifras del INEGI indican que en ese periodo la oferta y demanda se mantuvieron sin cambio respecto al trimestre previo, lo que llevó a que su comparación anual mostrara un avance de 1.9%. Por el lado de la oferta, el PIB registró una caída trimestral de 0.6%, que fue su primera baja desde el tercer trimestre del 2021. Por su parte, las importaciones de bienes y servicios aumentaron 1.2% en el trimestre y 5.3% anual. Por el lado de la demanda, tanto el consumo privado como de gobierno cerraron el año con cifras negativas al reportar caídas de 1.4% y 0.1%, respectivamente en el cuarto trimestre. Esto significó que, en comparación con el mismo lapso del año previo, mostraran alzas de 0.5% y 1.1%, las más bajas desde 2021. Por su parte, la formación fija bruta tuvo una caída trimestral de 1.6% y una anual de 2.6%. Esto fue resultado de una disminución trimestral de 6.1% en la inversión pública y de una baja de 0.9% en la privada. En su comparación anual también se mantuvieron en terreno negativo al mostrar caídas de 15.6% y 0.8%, respectivamente. Por su parte, las exportaciones de bienes y servicios crecieron 3.6% en el trimestre y 12.6% anual.

Estados Unidos

El Departamento de Comercio informó que durante febrero las ventas minoristas aumentaron 0.2%, resultado que si bien contrasta con la caída de 1.2% del mes previo, es inferior al pronóstico del mercado que anticipaba un avance de 0.7%. A su interior resaltan los avances en las ventas de tiendas de salud y cuidado personal que aumentaron 1.7% y las de tiendas minoristas sin tienda que se elevaron 2.4%. Por su parte, las ventas de concesionarios de vehículos de motor y autopartes cayeron 0.4%, en tanto que las de gasolineras lo hicieron en 1.0%. En su comparación anual, las ventas minoristas aumentaron 3.1%.

De acuerdo con el reporte de la Reserva Federal, durante febrero la producción industrial creció 0.7%, superando el pronóstico del mercado que anticipaba un alza de 0.2%. Esto permitió que, respecto al mismo mes del año pasado, la producción aumentara 1.4%. Durante el mes la producción manufacturera aumentó 0.9%. A su interior, la producción de bienes durables se elevó 1.6%, mientras que la de bienes no durables lo hizo en 0.2%. La producción minera se elevó 2.8% después de una caída de 3.2% en enero. Por su parte, en febrero la producción de servicios públicos disminuyó 2.5% tras un aumento de 6.1% un mes antes.

El Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano señaló que, con base en cifras ajustadas a tasa anual, durante febrero se inició la construcción de 1.501 millones de viviendas, lo que además de representar un aumento mensual de 11.2%, superó la estimación del mercado que anticipaba la venta de1.385 millones de unidades. Asimismo, informó que los permisos de construcción disminuyeron 1.2% en el mes al sumaron 1.456 millones.

CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR PRIVADO, A. C. Lancaster No. 15. Col. Juárez, 06600, D. F. Tel. 5229 1100. Internet: www.ceesp.org.mx

ACTIVIDAD ECONÓMICA, Tomo III, ANÁLISIS ECONÓMICO EJECUTIVO, Marzo 2025. Certificado de licitud de título No. 6919 y de licitud de contenido No. 8011 de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, Certificado de Reserva 04-1998-070220420000-102. Distribuido por el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

© DERECHOS RESERVADOS Prohibida su reproducción total o parcial.

Leer más

Comunicados Recientes