DISMINUYE LA POBREZA

Compartir

Se observan avances importantes en materia de reducción de la pobreza.
Entre 2016 y 2024, 13.7 millones de personas salieron de la condición de pobreza.
La población con rezago educativo y sin acceso a servicios de salud creció.
Los resultados dejan claro la necesidad de una mejor distribución de los recursos públicos y un mayor ritmo de crecimiento económico.

DISMINUYE LA POBREZA

Recientemente el INEGI dio a conocer, por primera vez, los resultados de la pobreza multidimensional después de haber quedado a cargo de su cálculo tras la desaparición del CONEVAL.

En el primer reporte del INEGI, se observan avances importantes en materia de reducción de la pobreza, aunque es evidente que los esfuerzos para un mejor resultado deben fortalecerse.

Las cifras indican que entre 2016 y 2024 el porcentaje de la población en situación de pobreza se redujo de 43.2% a 29.6%, es decir, en ese lapso 13.7 millones de personas salieron de esta condición, de los cuales 11.9 millones salieron de la pobreza moderada y 1.8 millones de la pobreza extrema.

No obstante, es importante tener en cuenta que la pobreza no solo es falta de ingreso, también está asociada a las condiciones de vida de la población. De ahí la importancia de los resultados de la pobreza por carencias sociales, que de acuerdo con los resultados presentados recientemente creció de manera importante. Entre 2016 y 2024, la población vulnerable por carencias sociales aumentó en 11.4 millones.

En este contexto, el acceso a la educación y salud son elementos fundamentales en el proceso de movilidad social. La educación ofrece mejores niveles de conocimiento y habilidades que le permiten a los individuos acceder a empleos de mayor calidad y mejor remunerados, que es, sin duda, la mejor manera de reducir la pobreza de forma sostenida en el largo plazo. Sin embargo, a pesar de los programas instrumentados por el gobierno, los resultados del INEGI muestran que entre 2016 y 2024 la población con rezago educativo, que refleja la población que no ha concluido la escolaridad obligatoria en la edad esperada, aumentó en dos millones de personas.

Por su parte, los cambios en el sistema de salud provocaron que la población con carencia por acceso de servicios de salud aumentara significativamente en el lapso considerado; 25.7 millones de personas dejaron de tener acceso a estos servicios.

Si bien es cierto que los elevados incrementos al salario mínimo y las crecientes transferencias a través de programas asistenciales del gobierno han permitido que los niveles de pobreza se reduzcan, se debe considerar si esta forma de hacerlo podrá mantenerse en el largo plazo, toda vez que este tipo de transferencias pueden desincentivar el empleo, que es una fuente vital de los recursos que se requieren para mantener dichos programas.

Los resultados sobre la evolución de la pobreza dejan claro la necesidad de una mejor distribución de los recursos públicos y un mayor ritmo de crecimiento económico apoyado en niveles de inversión productiva más elevados, lo que requiere que las autoridades se concentren en políticas que fortalezcan el ambiente de negocios que permitan la creación de empleos formales de calidad, que es fundamental para mejorar la situación de los hogares.

La pregunta obligada en el tema es si los programas sociales serán sostenibles en el largo plazo. Esto es relevante porque sabemos que el crecimiento económico es la fuente principal de recursos públicos a través de la recaudación tributaria. Por lo anterior, es esencial fortalecer el ambiente de negocios – claramente vía estado de derecho, seguridad y servicios públicos adecuados- para que mayores niveles de inversión productiva fluyan en nuestra economía y se pueda dinamizar el crecimiento económico.

México

A pesar de que el indicador oportuno del INEGI muestra una ligera mejora en sus estimaciones mensuales para el consumo privado de junio y julio, la debilidad del indicador sigue presente. De acuerdo con la estimación del INEGI, en junio el indicador oportuno del consumo privado reportó un aumento mensual de 0.3%, después de que en su estimación previa se anticipaba un avance de solo 0.1%. No obstante, este resultado no fue suficiente para evitar que en su comparación anual se mantuviera en terreno negativo al estimar una baja de 0.1%. Para julio la estimación del INEGI considera una mejora que prevé un aumento mensual de 0.6%. A pesar de esto, en términos anuales la estimación se mantiene en terreno negativo al anticipar una baja de 0.4%, de tal manera que con este comportamiento se acumulan tres meses consecutivos con variaciones anuales negativas.

En junio la producción industrial reportó una disminución mensual de 0.1%, después de que un mes antes se elevara 0.7%. Este comportamiento propició que en su comparación anual se mantuviese en terreno negativo al reportar una caída de 0.8%, acumulando cuatro meses consecutivos a la baja. A su interior, la construcción registró una caída mensual de 0.2%. No obstante, respecto al mismo mes del año pasado se elevó 1.5%. En el caso de la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final se observó una caída mensual de 0.2% y una disminución anual de 3.8%. Por su parte, la minería se contrajo 1.4% durante el mes, lo que propició que en su comparación anual cayera 8.5%, acumulando 24 meses consecutivos con variaciones anuales negativas. En el caso de la manufactura se observó un avance mensual de 0.3%, aunque en términos anuales se mantuvo sin cambio.

Estados Unidos

El Departamento del Trabajo informó que durante julio los precios al consumidor aumentaron 0.2%, en línea con lo que anticipaba el mercado. A su interior, los precios del rubro de alimentos se mantuvieron sin cambio, mientras que el indicador de precios de energía bajó un 1.1%. Excluyendo alimentos y energía, el indicador de precios subyacente aumentó 0.2%. Respecto al mismo mes del año pasado, la inflación se ubicó en 2.7%, mismo avance que el mes previo. Por su parte, la inflación subyacente fue de 3.0%, que también fue similar a la de un mes antes.

De acuerdo con el reporte del Departamento de Comercio, en julio las ventas minoristas totales aumentaron 0.5% como lo anticipaba el mercado, después de un avance de 0.9% un mes antes. A su interior las ventas de vehículos de motor y autopartes aumentaron 1.6%, las de tiendas de muebles y artículos para el hogar lo hicieron en 1.4%, en tanto que las ventas de gasolineras se elevaron 0.7%. Asimismo, las ventas en tiendas de ropa y accesorios de vestir crecieron 0.7%. Esto permitió que en su comparación anual las ventas al menudeo crecieran 3.9%.

Por su parte, la Reserva Federal señaló que en julio la producción industrial se contrajo 0.1%, resultado que, si bien estuvo en línea con lo esperado por el mercado, fue su primera variación negativa en los últimos cuatro meses. A pesar de esto, la producción total tuvo un aumento anual de 1.4%. A su interior, la producción manufacturera se mantuvo sin cambios respecto al mes previo, con lo que en su comparación anual fue 1.4% mayor. La producción minera disminuyó 0.4% en el mes, pero creció 1.9% anual. Por su parte, la producción de servicios públicos disminuyó 0.2% mensual, de tal manera que en términos anuales creció solo 0.8%.

CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR PRIVADO, A. C. Lancaster No. 15. Col. Juárez, 06600, D. F. Tel. 5229 1100. Internet: www.ceesp.org.mx

ACTIVIDAD ECONÓMICA, Tomo III, ANÁLISIS ECONÓMICO EJECUTIVO, Agosto 2025. Certificado de licitud de título No. 6919 y de licitud de contenido No. 8011 de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, Certificado de Reserva 04-1998-070220420000-102. Distribuido por el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

© DERECHOS RESERVADOS Prohibida su reproducción total o parcial.

Leer más

Comunicados Recientes