COYUNTURA INTERNACIONAL
América del Norte. El presidente de EE.UU., Donald Trump, recibió la visita del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu. Conversaron sobre la guerra en Gaza, la liberación de rehenes y los aranceles impuestos de 17% que afecta a las exportaciones israelíes a EE.UU. La reunión ocurrió en el marco de llamados internacionales para facilitar ayuda humanitaria en Gaza y renovar el alto al fuego.
América Latina. El presidente de República Dominicana, Luis Abinader, anunció 15 medidas para fortalecer la seguridad fronteriza con Haití, tales como acelerar el muro fronterizo y el despliegue de 1,500 soldados adicionales de vigilancia.
Europa. Serbia y Hungría firmaron un acuerdo de cooperación en defensa con miras a una alianza militar. El presidente serbio Aleksandar Vucic confirmó el interés de su país, así como el despliegue de 79 actividades bilaterales durante 2025. Hungría se retira de la Corte Penal Internacional (CPI), posterior a la visita del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu.
Asia. Durante la primera cumbre UE – Asia Central, celebrada en Samarcanda, Uzbekistán, se anunció la integración de nueva asociación estratégica que incluye: inversión de 12 mil millones de euros en energía, transporte y materias primas; fortalecimiento del multilateralismo y; reuniones cada dos años. China realizó una segunda jornada de ejercicios militares con fuego real cerca de Taiwán, desplegando misiles hipersónicos y equipo avanzado en medio de crecientes tensiones con la isla.
Medio Oriente. El presidente de Egipto, Abdelfatah al Sisi sostuvo conversaciones con su homólogo de EE.UU., Donald Trump, por el reinicio de la ofensiva israelí y el deterioro de la situación humanitaria en la región. Dialogaron de la situación en Gaza y posibles soluciones al conflicto, a través de mediación y fortalecimiento de la cooperación bilateral en seguridad. Hamás rechazó la propuesta israelí de 40 días de tregua, el intercambio de rehenes por presos palestinos y la permanencia de tropas israelíes en Gaza. El grupo demandó la retirada total de tropas como una condición indispensable para un acuerdo.
África. El Ejército de Sudán recuperó el control de Jartum, expulsando a las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) de zonas estratégicas como el Palacio Presidencial y el aeropuerto internacional. A pesar de la crisis humanitaria por el conflicto, el liderazgo militar sudanés planea establecer un nuevo gobierno.
Oceanía. Nueva Zelanda anunció un aumento de 5 mil millones de dólares en gasto militar para los próximos cuatro años, se espera que la inversión en defensa sea del 2% del PIB para 2033.
Negocios/Tecnología
Negocios/Tecnología. Nissan buscará detener la fabricación de vehículos en Argentina y consolidar la producción camionetas pickup en la planta de CIVAC, México para 2026. Lenovo y Ericsson aclanzaron a un acuerdo global de licencia cruzada de patentes, y la resolución de todos los litigios pendientes relacionados con tecnología 4G y 5G. Audi retiene vehículos en puertos de EE.UU. por el aumento arancelario del 25% a las importaciones automotrices.
COMERCIO INTERNACIONAL
T-MEC
- Canadá anunció un arancel recíproco del 25% a autos importados desde EE.UU. que no cumplan con criterios del T-MEC, como respuesta a las medidas impuestas el 02 de abril por Donald Trump. La medida excluye a vehículos y autopartes provenientes de México.
- Las exportaciones mexicanas a EE.UU. reportaron un crecimiento de 3.5% anual en febrero de 2025, alcanzando un total de 41,639 millones de dólares. México se mantiene como su principal socio comercial con 14.7% del total de importaciones, seguido de Canadá (13.7%) y China (10%).
- EE.UU. solicitó a México una revisión bajo el mecanismo de resolución del T-MEC por supuestas violaciones a los derechos laborales y restricciones a la libre asociación, en la planta de autopartes de Aludyne Automotive en Ciudad de México.
RESTO DEL MUNDO
- China, Japón y Corea del Sur acordaron responder conjuntamente a los nuevos aranceles de EE.UU. en su primer diálogo económico en cinco años. Convinieron cooperar en cadenas de suministro y un posible acuerdo de libre comercio trilateral.
- Francia pidió acelerar el acuerdo UE-Mercosur ante tensiones comerciales con EE.UU. Por su parte, Brasil defendió el acuerdo como pieza clave para evitar una nueva bipolaridad global.
- China restringió nuevas inversiones de empresas locales en EE.UU., en respuesta al anuncio de nuevos aranceles, afectando la aprobación de proyectos por parte de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma.
FOTO DE LA SEMANA
El florecimiento anual de los arboles de cerezos marca la llegada de la primavera. Este fenómeno se observa en diversos países como Japón, EE.UU., Reino Unido y Alemania, donde miles de personas se reúnen para celebrar la temporada con festivales, paseos y fotografías.

DATOS
En el marco del monitoreo internacional del consumo de alimentos y su impacto económico y ambiental, la OCDE reportó a Argentina como líder de consumo per cápita con más de 34 kg por persona, seguido por Australia, Kazajistán, Canadá y Paraguay, mientras que países como China, Egipto, Tailandia y Nigeria reportaron niveles menores a 5 kg.

ANÁLISIS Y OPINIÓN
What just hap pened with Trump’s tariffs announcement? The Washington Post. El 2 de abril, el presidente Trump anunció aranceles generalizados para más de 60 países como parte del “Día de la Liberación”. Especialistas en política económica analizaron las implicaciones del anuncio, entre ellas posibles aumentos a los precios del consumidor, incluso en productos fabricados en EE.UU. Empresas que habían trasladado su producción fuera de China hacia Vietnam o Taiwán se verán nuevamente afectadas. Aunque México y Canadá quedan exentos bajo ciertas condiciones del T-MEC, la medida podría tensar la relación comercial regional y acelerar ajustes al acuerdo. Finalmente, expertos en comercio exterior han señalado que los cálculos que justifican los aranceles se basan en una fórmula simplificada del déficit comercial, sin un análisis detallado de barreras reales, lo que ha generado críticas sobre su falta de rigor económico.
¿Quién paga realmente el aumento en los aranceles impulsado por Trump? BBC. Aunque la Casa Blanca sostiene que se trata de medidas para fomentar el empleo y corregir desequilibrios comerciales, diversos estudios indican que, en la práctica, las empresas importadoras serán quienes absorben el costo inicial, con impacto en los precios finales al consumidor. Sectores como el de alimentos, automotriz y electrónico prevén incrementos, especialmente en la producción fuera de EE.UU. Si bien algunos minoristas han contenido los precios mediante ajustes internos, especialistas advierten que esta capacidad podría agotarse si los aranceles persisten, incrementando el riesgo inflacionario.
SUSTENTABILIDAD
Schneider Electric publicó más de 50,000 declaraciones ambientales de productos (EPD) en alianza con One Click LCA, el mayor lanzamiento en la historia para sistemas eléctricos. La información, disponible en la plataforma global Materials Compass, permite a arquitectos e ingenieros tomar decisiones sostenibles en proyectos de construcción. Unilever confirmó la compra de la marca de cuidado personal Wild, líder en desodorantes reutilizables en Europa y EE.UU. Esta adquisición refuerza su apuesta por marcas sostenibles. La aerolínea sudafricana Airlink obtuvo la certificación ambiental IEnvA de la IATA, que reconoce sus prácticas sostenibles ienvy y su adhesión a la Declaración del Palacio de Buckingham contra el tráfico ilegal de vida silvestre. La Corporación Pública de Energía de Grecia anunció la inversión de 6,400 millones de dólares en Macedonia Occidental para un centro de datos de 300 MW, parques solares y de almacenamiento energético y una planta de hidrógeno verde, generando hasta 22,000 empleos.
PARA SEGUIR DURANTE LA SEMANA
- 08 de abril al 09 de abril: IX Cumbre de la CELAC, Honduras.
- 12 de abril: Elecciones presidenciales, Gabón.
- 13 de abril: Segunda vuelta de elecciones presidenciales, Ecuador.