AUMENTA LA PREOCUPACIÓN POR LA POLÍTICA COMERCIAL DE EUA

Compartir

Hasta el momento no hay indicios de que la relocalización haya tenido efectos positivos en el ritmo de crecimiento de la actividad económica.
La preocupación aumenta tras la política arancelaria de los Estados Unidos, que ya ha comenzado a poner en riesgo la viabilidad del mismo proceso de relocalización.
Aunque algunas opiniones consideran que la política arancelaria tendrá un impacto moderado en México, las expectativas de crecimiento ya reflejan la intranquilidad.
La economía se debilita más rápido de lo previsto
Con la participación del sector privado y público será posible establecer un mejor entorno económico para el mediano y largo plazos.

AUMENTA LA PREOCUPACIÓN POR LA POLÍTICA COMERCIAL DE EUA

Si bien se podría considerar a México como el país más beneficiado del proceso de relocalización como consecuencia, principalmente de su situación geográfica, hasta el momento no hay indicios de que haya tenido efectos positivos en el ritmo de crecimiento de la actividad económica, dada la falta de incentivos reales, como un entorno conducente para la inversión y los negocios.

La preocupación aumenta ante los efectos que puede generar la política arancelaria instrumentada por los Estados Unidos, que ya ha comenzado a poner en riesgo la viabilidad del mismo proceso de relocalización puesto que, con sus políticas, ese gobierno intenta relocalizar a las empresas, incluyendo las estadounidenses que están en otros países, en su territorio, lo que podría inhibir la intención de invertir en México.

Aunque hasta el momento no hay cálculos definitivos de cuál sería el costo de dicha política arancelaria, existen algunas opiniones que consideran que su impacto sería moderado en México. Sin embargo, las expectativas de crecimiento ya reflejan la intranquilidad de esta coyuntura con pronósticos de crecimiento cada vez menores, incluso en algunos casos con previsiones ya negativas.

En este contexto, la información más reciente muestra que la economía se debilita más rápido de lo previsto, en línea con el constante ajuste a la baja de los pronósticos de crecimiento de la actividad económica.

De acuerdo con el último reporte del INEGI, en enero el indicador global de la actividad económica (IGAE) registró una disminución mensual de 0.2%, resultado que contrasta con la estimación oportuna que anticipaba un aumento de 0.1%. Esto ocasionó que, respecto al mismo mes del año pasado, la economía se mantuviese sin cambio, cuando la estimación oportuna preveía un avance de 0.6%, que igualmente refleja un magro desempeño de la actividad económica.

El origen principal de este comportamiento fue la caída mensual de 0.4% en las actividades secundarias, que propició una baja anual de 2.8%, lo que representó su cuarta y quinta caída consecutiva, respectivamente.

A su interior, la construcción creció 0.1% mensual después de tres caídas consecutivas. Sin embargo, en términos anuales se mantuvo en terreno negativo al caer 6.4%, acumulando seis meses ininterrumpidos a la baja.

Por su parte, la minería se contrajo 1.8% en el mes y 8.6% en el año, en especial por la disminución en la extracción de crudo que registró una baja mensual de 1.3% y una anual de 10.5%.

La generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final tuvo una baja mensual de 0.8% y un aumento anual de 1.0%.

Por su parte, la manufactura que es la que mayor relación tiene con el proceso de relocalización se contrajo 0.3% en el mes y 0.9% respecto al año pasado, con lo que acumuló dos meses consecutivos a la baja en ambos casos. Esto reflejó en buena medida la menor fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón, que disminuyó a una tasa mensual de 3.9% y una anual de 7.8%.

Asimismo, la fabricación de maquinaria y equipo se contrajo 5.8% y 8.0%, respectivamente, en tanto que la fabricación de equipo de transporte lo hizo en 0.8% y 1.7%, en el mismo orden. Por su parte, las actividades terciarias se mantuvieron sin cambio en el mes, mientras que comparado con enero del año pasado aumentaron 1.0%, después de que su estimación oportuna anticipara un mayor avance en ambos casos (0.1% y 1.4%, respectivamente).

En este entorno, resalta la participación del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) que, con la creación del Comité Especial para la Inversión y Relocalización de Empresas como un instrumento estratégico para impulsar el crecimiento, contribuirá a generar las condiciones idóneas para la inversión.

Sin embargo, esto también requiere de medidas inmediatas del sector público que contribuyan a un buen ambiente de negocios, por lo que habrá que trabajar en un entorno de reglas claras, con un fortalecimiento del Estado de derecho, menor inseguridad e impunidad.

Con la participación de ambos sectores será posible establecer un mejor entorno económico para el mediano y largo plazos.

México

Los indicadores de ventas minoristas y servicios mejoraron su desempeño en el primer mes del año, aunque esto no significa que hayan iniciado su recuperación. En principio, las ventas al menudeo registraron un incremento mensual de 0.6%, como resultado del aumento en seis de los nueve segmentos que las integran, resaltando el alza de 4.3% en las ventas de vehículos de motor, refacciones, combustibles y lubricanes, así como el incremento de 3.6% en las ventas de enseres domésticos, computadoras, artículos para la decoración de interiores y artículos usados. De esta manera, en su comparación anual, las ventas minoristas tuvieron un alza anual de 2.7%, después de siete caídas consecutivas.

Por su parte, en enero el indicador de ingresos por suministro de bienes y servicios de los servicios privados no financieros registró un incremento mensual de 2.6%, que fue su mejor desempeño desde marzo de 2022. Esto permitió que en su comparación anual mostrara un avance de 6.9%, el más alto desde febrero de 223. El mayor impulso de este comportamiento provino del dinamismo que mostró el segmento de servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles que reportaron un aumento mensual de 4.3% y uno anual de 16.4%. Por su parte, el rubro de servicios profesionales, científicos y técnicos registró un avance mensual de 6.7% y uno anual de 15.4%

Durante la primera quincena de marzo los precios al consumidor aumentaron 0.14%, el mismo porcentaje que una quincena antes. Este resultado reflejó principalmente el aumento de 0.24% en el subíndice de precios subyacente, dentro del cual los precios de mercancías subieron 0.25% y el de servicios 0.22%. Por su parte, los precios del subíndice no subyacente disminuyeron 0.19%, en especial por la baja de 0.41% en los precios de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno. Los precios agropecuarios aumentaron 0.09%. De esta manera, la inflación anual se ubicó en 3.67%, con lo que acumuló seis quincenas consecutivas dentro del rango objetivo del Banco de México de 3.0% +/- un punto porcentual. La inflación subyacente fue de 3.56% y la no subyacente de 3.89%.

Durante el primer bimestre del año las operaciones del intercambio comercial de México muestran cierta debilidad, lo que podría comenzar a reflejar la incertidumbre sobre la viabilidad del nearshoring frente a la coyuntura de la política comercial de los Estados Unidos. En ese lapso las exportaciones totales sumaron 93,726 millones de dólares (md), lo que significó un aumento de solo 0.9%, respecto al mismo periodo del año pasado. Esto respondió principalmente al incremento de 3.0% en las exportaciones no petroleras, impulsadas principalmente por el alza de 2.9% en la exportación de manufacturas, especialmente de las no automotrices que aumentaron 9.9%. Las automotrices cayeron 9.5%. Por su parte, el valor total de las importaciones de mercancías en el primer bimestre fue de 96,072 md, monto que resultó 1.5% menor al reportado un año antes. Este comportamiento respondió a la disminución de 7.9% en la importación de bienes intermedios y a la baja de 10.2% en la de bienes de capital. Por el contrario, la adquisición de bienes intermedios aumentó solo 0.9%.

En materia de empleo también se aprecian signos de debilidad al inicio del año. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en febrero la población ocupada fue de 59,167,580 personas, lo que significó una disminución de 236,359, respecto al mismo mes del año pasado. La población desocupada sumó 1,524,226 de personas, que en términos absolutos significó un aumento anual de 29,778 personas, de tal manera que la tasa de desempleo se mantuvo sin cambio en 2.5%. Resalta el hecho de que si bien en términos relativos la ocupación formal se mantuvo sin cambio en 45.5%, en términos absolutos significó una disminución de 148,260 persona.

Estados Unidos

De acuerdo con la tercera estimación del Departamento de Comercio, en el cuarto trimestre del año el PIB creció a una tasa anualizada de 2.4%, porcentaje que supera en una décima de punto porcentual el pronóstico del mercado. A su interior, el gasto en consumo aumentó 4.0%, lo que significó una corrección a la baja respecto al aumento de 4.2% de la estimación previa. La inversión interna privada disminuyó 5.6%, solo una décima por debajo de lo estimado previamente.  Las exportaciones disminuyeron 0.2% cifra que se corrigió de una baja de 0.5%. Las importaciones bajaron 1.9%, siete décimas por arriba del dato previo. Por su parte, el gasto público se corrigió al alza de un aumentó 2.9% a uno de 3.1%.

El Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano informó que, con base en cifras ajustadas a tasa anual, durante febrero Se vendieron 676 mil viviendas nuevas, cifra prácticamente en línea con las 680 mil que anticipaba el mercado. Esto significó un incremento mensual de 1.8% y uno de 5.1% en comparación con el mismo mes del año pasado. El precio de venta promedio disminuyó 4.4% para ubicarse en 487,100 dólares.

Durante febrero el ingreso personal aumentó 0.8%, el doble de lo que anticipaba el mercado. Por su parte, el gasto personal se elevó 0.4%, aunque en este caso resultó inferior al 0.6% previsto. Por su parte, la tasa de ahorro personal como porcentaje del ingreso personal disponible aumentó de 4.3% a 4.6%.

CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR PRIVADO, A. C. Lancaster No. 15. Col. Juárez, 06600, D. F. Tel. 5229 1100. Internet: www.ceesp.org.mx

ACTIVIDAD ECONÓMICA, Tomo III, ANÁLISIS ECONÓMICO EJECUTIVO, Marzo 2025. Certificado de licitud de título No. 6919 y de licitud de contenido No. 8011 de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, Certificado de Reserva 04-1998-070220420000-102. Distribuido por el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

© DERECHOS RESERVADOS Prohibida su reproducción total o parcial.

Leer más

Comunicados Recientes