INDICADORES DEL SECTOR PÚBLICO

Compartir

La participación del sector público dentro de la economía se ha reducido rápidamente y mantiene una tendencia a la baja.
En materia de ocupación, el mayor aumento se observó en la nómina del gobierno federal.
La limitación de recursos frente a un gasto creciente requiere de alternativas que se pueden encontrar en el sector privado y en el social.
El mejor aliado del gobierno y la principal fuente de crecimiento del país es el sector privado.

INDICADORES DEL SECTOR PÚBLICO

Recientemente el INEGI publicó los resultados acerca de los indicadores macroeconómicos del sector público en donde se aprecia su evolución como generador de valor agregado y su nivel de ocupación en la economía.

Los resultados indican que en 2024 el valor agregado del sector público sumó 3,415 miles de millones de pesos a precios de 2018, lo que significó un incremento de 0.2% respecto al año previo con lo que, si bien acumula tres años consecutivos al alza, no fue suficiente para evitar que durante todo el sexenio acumulara una caída de 2.3%.

Esto podría atribuirse al afecto de la pandemia, pero su mayor caída (3.4%) se dio en el primer año del gobierno anterior, que fue la razón principal de la disminución de 0.4% que tuvo la economía durante ese año.

La participación del sector público dentro de la economía se ha reducido rápidamente y mantiene una tendencia a la baja, lo que pareciera responder a la poca efectividad del gasto ejercido. Con base en los valores a precios del 2018, en 2024 el valor agregado del sector público representó el 14.3% del valor agregado total de la economía, el porcentaje históricamente más bajo en la serie que publica el INEGI desde 2003.

La evolución del valor agregado del sector privado, a pesar de que mantiene un ritmo de avance moderado, ha sido suficiente para compensar la falta de dinamismo del sector público. De hecho, el valor agregado del sector privado sumó 20.5 billones de pesos en 2024, lo que significó un incremento acumulado de 6.0% en todo el sexenio.

El mayor deterioro en el valor agregado del sector público proviene de las empresas públicas, que en el sexenio acumularon una caída de 6.2%, básicamente como resultado de la baja de 8.4% en las de control directo.

La operación del Gobierno Federal también muestra una evolución negativa al acumular una disminución del valor agregado de 3.0% en el mismo lapso.

En materia de ocupación, el sector público concentró 6 millones de puestos de trabajo, lo que significó un aumento de 236 mil nuevos empleos, concentrándose principalmente en el gobierno federal, donde la nómina creció en 104 mil personas. Tan solo en 2024 la nómina aumentó en 56 mil personas, su mayor alza en todo el sexenio y la mayor para un solo año en toda la serie publicad por el INEIGI, que pudo responder a nuevas contrataciones como consecuencia del periodo electoral.

Hay que recordar que a principios del 2019 el nuevo gobierno de Andrés Manuel López Obrador emitió un memorándum de Austeridad Republicana, dentro del cual se consideraba un estricto control de los servicios personales y recursos humanos. Al parecer, el objetivo no se cumplió, toda vez que la nómina total del sector público aumentó aún más que el sexenio previo (219 mil).

Sin duda el trabajo del sector público debería ser arduo con el objetivo de contribuir a un mayor crecimiento de la economía y bienestar de los hogares. La limitación de recursos frente a un gasto creciente requiere de alternativas que se pueden encontrar en el sector privado y en el social.

Permitir la operación privada, en un ambiente de negocios amigable, en donde las reglas sean claras y haya una eficiente actuación frente a los elevados niveles de inseguridad, ofrecerá beneficios importantes.

No se debe olvidar que el mejor aliado del gobierno y la principal fuente de crecimiento del país es el sector privado. Los niveles de producción y empleo que genera lo confirman.

México

El consumo privado da señales de un modesto avance. De acuerdo con la estimación oportuna del INEGI, en agosto el indicador del consumo privado reportó un aumento mensual de 0.2%, después de que en su estimación previa se anticipaba un nulo avance. No obstante, con este comportamiento muestra que en su comparación anual el consumo privado se mantuvo sin cambio. Para Septiembre, la estimación oportuna del INEGI señala que de manera secuencial el consumo privado crece 0.1%, aunque es un avance menor al del mes previo. De esta manera, en términos anuales la estimación oportuna sale de terreno negativo al anticipar un alza de 0.6%, su mejor desempeño en los últimos tres meses.

CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR PRIVADO, A. C. Lancaster No. 15. Col. Juárez, 06600, D. F. Tel. 5229 1100. Internet: www.ceesp.org.mx

ACTIVIDAD ECONÓMICA, Tomo III, ANÁLISIS ECONÓMICO EJECUTIVO, Octubre 2025. Certificado de licitud de título No. 6919 y de licitud de contenido No. 8011 de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, Certificado de Reserva 04-1998-070220420000-102. Distribuido por el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

© DERECHOS RESERVADOS Prohibida su reproducción total o parcial.

Leer más

Comunicados Recientes