Semanario de inteligencia internacional, 25 de noviembre de 2025

Compartir

América del Norte. El Parlamento de Canadá aprobó el presupuesto del primer ministro Mark Carney, evitando una elección anticipada. El plan diseñado para fortalecer la economía ante los aranceles, duplica el déficit fiscal y prioriza inversiones en infraestructura y defensa para reducir la dependencia comercial de EE.UU. El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS) anunció un nuevo incremento en los costos de trámites migratorios a partir del 1 de enero de 2026, ajustado por inflación. Las tarifas suben entre 5 y 10 dólares en permisos de trabajo, asilo y Estatus de Protección Temporal (TPS).

América Latina. La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, inició su visita oficial a México, donde será recibida por la presidenta Claudia Sheinbaum en Palacio Nacional para fortalecer la relación bilateral y abordar temas de interés común.

Europa. EE.UU. y Ucrania avanzaron en Ginebra en un nuevo borrador del plan de paz anteriormente presentado para el conflicto con Rusia. El secretario de Estado Marco Rubio destacó que el texto busca una paz sostenible y la soberanía ucraniana, mientras Francia y Alemania preparan propuestas complementarias con mayores garantías de seguridad.

Asia. Un tribunal especial de Bangladesh dictó pena de muerte en ausencia a la ex primera ministra Sheikh Hasina por su presunta responsabilidad en la represión de protestas de 2024. Desde India, Hasina negó los cargos y denunció motivaciones políticas en el fallo, emitido en medio de una transición política en el país.

Medio Oriente. El primer ministro canadiense, Carney firmó un acuerdo de protección de inversiones con Emiratos Árabes Unidos y lanzó negociaciones para un tratado de libre comercio, enfocado en fortalecer la cooperación económica y la innovación en inteligencia artificial. La UE anunció una ayuda de 88 millones de euros para la Autoridad Palestina, con apoyo de países árabes y organismos internacionales, destinada a respaldar su funcionamiento y liderar la reconstrucción de Gaza. La ONU aprobó el plan de paz de EE.UU. para Gaza, que establece una Fuerza Internacional de Estabilización y un Board of Peace para administrar el enclave. Sin embargo, Hamás, parte del bloque árabe y diversas naciones rechazaron el texto por no incluir garantías sobre una vía clara hacia la solución de dos Estados.

África. El presidente francés Emmanuel Macron realizó una visita oficial a Gabón para reforzar los vínculos tras el golpe de Estado de 2023. Durante su estancia, destacó la cooperación económica y el apoyo francés a proyectos de infraestructura, como la rehabilitación del ferrocarril transgabonés, reafirmando una asociación basada en la confianza e igualdad. El presidente Cyril Ramaphosa inauguró la cumbre del G20 en Johannesburgo, centrada en el multilateralismo, el clima y la desigualdad.

Oceanía. Australia cedió la sede de la COP31 de 2026 a Turquía tras alcanzar un acuerdo bilateral, mediante el cual Ankara organizará la cumbre climática mientras Canberra encabezará las negociaciones previas centradas en el financiamiento climático para el Pacífico.

Negocios/Tecnología. Arizona financiará plantas de desalinización en California y México para reforzar su suministro de agua ante los recortes del río Colorado. Las plantas, impulsadas por EPCOR y ACCIONA-Fengate, podrían aportar hasta 617 millones de metros cúbicos anuales a partir de 2034. Países Bajos suspendió su control sobre el fabricante de chips Nexperia, tras mantener conversaciones con China sobre la disputa que había interrumpido el suministro global de semiconductores necesarios para los fabricantes de automóviles. El gobierno neerlandés calificó la medida como un gesto de buena voluntad y destacó avances para estabilizar las cadenas de suministro entre ambos países.

COMERCIO INTERNACIONAL

T-MEC

  • Según el Departamento de Comercio de EE.UU., México superó por primera vez en casi 30 años a Canadá como principal destino de exportaciones estadounidenses, con 226.4 mil millones de dólares. El cambio refleja la creciente integración bajo el T-MEC y consolida a México como el socio comercial más importante de EE.UU.
  • Más de 1,500 empresas estadounidenses de sectores como aviación, minería, tecnología y agricultura pidieron al gobierno de Trump mantener el T-MEC, destacando su papel en la estabilidad económica, empleos y cadenas de suministro.
  • México y EE.UU. acordaron fortalecer su estrategia conjunta de seguridad marítima durante una reunión en la que se abordaron programas de entrenamiento y mejoras a la Iniciativa de Seguridad Marítima de América del Norte, destacando la cooperación basada en confianza, respeto a la soberanía y responsabilidad compartida de la región.

RESTO DEL MUNDO

  • México aumentó 45.7% sus exportaciones agroalimentarias a Italia entre enero y julio de 2025, mientras avanza la ratificación del Acuerdo Global Modernizado con la UE, que eliminará aranceles para 95% de los productos agroalimentarios a partir de 2026.
  • China suspendió las importaciones de productos acuáticos de Japón, alegando incumplimientos en los requisitos técnicos de seguridad alimentaria y una creciente indignación pública tras declaraciones de la primera ministra japonesa Sanae Takaichi sobre Taiwán.
  • EE.UU. retiró el arancel del 40% a productos brasileños como café, carne, cacao y aceite, derivado de conversaciones entre Donald Trump y Luiz Inácio Lula da Silva durante la cumbre de la ASEAN en Malasia. La medida revierte los incrementos aplicados desde julio y restablece los niveles previos de comercio bilateral.

FOTO DE LA SEMANA

El Festival Internacional del Globo 2025 en León, Guanajuato, México, celebró su edición número 23, en la cual se reunieron más de 200 globos de 25 países incluidos Suiza, Brasil, Lituania, Reino Unido, China, EE.UU., España, Taiwán, Austria, Bélgica, Eslovaquia, entre otros; generando una derrama económica estimada de 800 millones de pesos.

DATOS

Según el World Policy Uncertainty Index del FMI, la incertidumbre global alcanzó niveles récord en 2025, impulsada por tensiones geopolíticas y cambios de política, aunque el World Sentiment Index mostró que el ánimo económico siguió positivo gracias a la resiliencia global y mejores políticas en mercados emergentes.

ANÁLISIS Y OPINIÓN

A course correction on affordability . The Washington Post. El presidente de EE.UU., Donald Trump anunció la reducción de aranceles sobre productos alimentarios y adoptó un tono más moderado en materia migratoria, lo que algunos observadores atribuyen a la presión de indicadores económicos negativos y del sector empresarial. La decisión incluye la eliminación de tarifas recíprocas a bienes agrícolas como carne y café, así como acuerdos con varios países para relajar impuestos sobre bienes de consumo. Paralelamente, el gobierno suavizó su discurso sobre inmigración, al reconocer la importancia de las visas H-1B y el aumento en la naturalización de migrantes. Aunque estas medidas podrían aliviar parcialmente la presión inflacionaria y mejorar la confianza del consumidor, el desafío principal será mantener la estabilidad económica sin recurrir nuevamente a políticas comerciales y migratorias extremas.

The New Soft-Power Imbalance. Foreign Affairs. Tras el repliegue de EE.UU. en diplomacia e influencia cultural, marcado por el cierre de USAID, recortes en el Departamento de Estado y políticas migratorias restrictivas, China ha ganado visibilidad como un socio más accesible para varios países. Sin embargo, este avance no implica que haya asumido el liderazgo global en poder blando. Pekín redujo su ayuda al desarrollo y su política exterior se enfoca en acuerdos económicos y cooperación técnica, más que en difundir un modelo político propio. Aunque su imagen ha mejorado en regiones como África y algunos países de América Latina, persisten dudas sobre sus intenciones y preocupaciones por su influencia económica. En este contexto, el retroceso de Washington no ha sido reemplazado por un nuevo liderazgo, sino que ha dado paso a un escenario internacional incierto en términos de influencia global.

SUSTENTABILIDAD

La COP30 en Brasil concluyó con avances diplomáticos pese a las diferencias entre países. Se acordó triplicar la financiación para adaptación climática y abrir un diálogo sobre comercio sostenible en futuras conferencias. Además, Brasil impulsó nuevas hojas de ruta sobre deforestación y transición energética, destacando su liderazgo regional en temas ambientales. En México, mujeres zapotecas en Oaxaca adaptaron estufas que cocinan con utilizando la energía del sol, reduciendo el uso de gas y leña, y evitando la emisión de dióxido de carbono. El proyecto, promovido por activistas ambientales, busca proteger la salud y frenar la deforestación, aprovechando la alta radiación solar de la región.

PARA SEGUIR DURANTE LA SEMANA

  • 23 de noviembre al 27 de noviembre: Cumbre Mundial de la Industria, ONU, Arabia Saudita.
  • 24 de noviembre al 25 de noviembre: 7° Cumbre Unión EuropeaUnión Africana, Angola.
  • 25 de noviembre al 26 de noviembre: Cumbre de Acción para la Adopción de IA – Edición Empresarial, Francia.

Leer Más

Comunicados Recientes

.td-post-sharing, .tdb-s-ps-share { display:block !important; opacity:1 !important; visibility:visible !important; } .td-post-sharing a, .tdb-s-ps-share a { display:inline-flex !important; align-items:center; gap:.4rem; }