América del Norte. EE.UU. reabrió su gobierno después de 43 días de cierre. La reapertura fue luego de que el Congreso aprobara un presupuesto temporal hasta el 30 de enero, restableciendo servicios públicos, salarios y programas sociales mientras siguen las negociaciones presupuestarias. EE.UU y Corea del Sur acordaron construir submarinos de propulsión nuclear como parte de un plan para fortalecer su cooperación militar y tecnológica. El acuerdo incluye un compromiso de inversión surcoreana de 25 mil millones de dólares en equipo militar estadounidense hasta 2030. Los ministros de Asuntos Exteriores del G7 concluyeron su reunión en Canadá. Reafirmaron el apoyo a Ucrania y condenaron la violencia en Sudán, con nuevos compromisos de sanciones y ayuda energética, y un llamado a incrementar la presión económica sobre Rusia.
América Latina. Ecuador y EE.UU. firmaron un acuerdo de “tercer país seguro” que permitirá trasladar a solicitantes de asilo desde territorio estadounidense hacia Ecuador mientras se resuelven sus casos. Entró en vigor el Acuerdo de Asociación Estratégica y Cooperación entre Rusia y Venezuela, el pacto amplía la cooperación política, económica y en seguridad, incluyendo energía, transporte y lucha antiterrorista.
Europa. España y China firmaron acuerdos para fortalecer su cooperación económica y cultural durante la visita del rey Felipe VI a Beijing, con el fin de ampliar las importaciones españolas y reforzar la asociación estratégica bilateral. Durante su visita a París, el presidente ucraniano Volodímir Zelensky firmó junto al presidente de Francia, Emmanuel Macron un acuerdo para adquirir 100 aviones Rafale, fortalecer la cooperación militar y reforzar la defensa aérea de Ucrania.
Asia. Rusia y Kazajistán firmaron una declaración para elevar sus relaciones al nivel de alianza y asociación estratégica integral durante una reunión en Moscú entre Vladímir Putin y Kasym-Yomart Tokáyev, centrada en cooperación económica y de seguridad. El Parlamento de Pakistán aprobó una enmienda constitucional que otorga inmunidad vitalicia y poderes al jefe del Ejército, Asim Munir, generando críticas por consolidar el control militar. Tailandia suspendió el acuerdo de paz con Camboya mediado por EE.UU. tras la explosión de una mina en su frontera que dejó dos soldados heridos. El primer ministro Anutin Charnvirakul afirmó que el cese del fuego se suspenderá hasta que Camboya cumpla con nuevas condiciones.
Medio Oriente. Israel anunció la apertura del cruce de Zikim, el tercer paso fronterizo para el ingreso de ayuda humanitaria a Gaza, junto con Kerem Shalom y Kissufim. El gobierno israelí declaró que estará sujeto a controles de seguridad, mientras que la ONU advirtió que el flujo actual de suministros aún es insuficiente para atender la crisis alimentaria en la región.
África. El gobierno de Sudán condicionó la aceptación de la tregua propuesta por EE.UU. a que las Fuerzas de Apoyo Rápido se retiren de Al Fashir y Darfur. Por su parte la ONU exigió al grupo paramilitar detener sus ataques en la región.
Oceanía. En la COP30 en Brasil, varias naciones del Pacífico exigieron justicia climática y financiamiento real, defendiendo el Fondo de Resiliencia del Pacífico como vía hacia la autosuficiencia.
Negocios/Tecnología. Una corte de apelaciones de EE.UU. suspendió temporalmente una orden del Departamento de Transporte que obligaba a Delta Air Lines y Aeroméxico a desmantelar su alianza conjunta antes del 1 de enero, mientras se revisa la demanda de ambas aerolíneas. La petrolera mexicana Vista Energy invertirá 4,500 millones de dólares en el yacimiento de Vaca Muerta, Argentina, para duplicar su producción hacia 2030. Corea del Sur anunció un aumento del 20 % en los subsidios a vehículos eléctricos para 2026, elevándolos a 658 millones de dólares. El plan incluye créditos preferenciales y garantías para fabricantes de autopartes que operan en el extranjero, especialmente en EE.UU. y México.
COMERCIO INTERNACIONAL
T-MEC
- El Departamento de Agricultura de EE.UU. inauguró en Tampico, México, una planta para liberar moscas estériles y frenar la expansión del gusano barrenador del ganado. La instalación permitirá dispersar semanalmente 100 millones de insectos y reforzar la barrera sanitaria.
- China impondrá licencias para exportar 13 químicos usados en la producción de fentanilo hacia EE.UU., México y Canadá, cumpliendo acuerdos recientes con Washington. La medida busca frenar el tráfico de precursores y reducir tensiones comerciales.
- El canciller mexicano Juan Ramón de la Fuente se reunió con su homóloga canadiense Anita Anand en el marco de la reunión ministerial del G7, donde ambos ratificaron su disposición para revisar el T-MEC en 2026 y avanzar en temas de agricultura, conectividad portuaria, cumplimiento ambiental de mineras canadienses, además de cooperación en inteligencia artificial y farmacéutica.
RESTO DEL MUNDO
- EE.UU. eliminará aranceles a productos como plátano y café de Ecuador, carne de Argentina y textiles de El Salvador y Guatemala, bajo nuevos acuerdos comerciales con esos países para reducir precios al consumidor.
- México impuso aranceles de entre 156 % y 210 % a las importaciones de azúcar para proteger a la agroindustria nacional ante la caída de precios internacionales. La medida aplica a países de la OMC sin acuerdos comerciales con México.
- EE.UU. extendió por seis meses el alivio de sanciones a Siria tras la reunión entre Donald Trump y el presidente Ahmed al-Sharaa, en la que ambos acordaron reanudar vínculos y cooperación económica.
- EE.UU. reducirá de 39 % a 15 % los aranceles a productos de Suiza tras acordar inversiones suizas por 200 mil millones de dólares hasta 2028.
FOTO DE LA SEMANA
Una intensa tormenta solar iluminó los cielos con auroras visibles en países como EE.UU., Reino Unido, Italia, Noruega y Nueva Zelanda. El fenómeno, causado por dos eyecciones de masa coronal que colisionaron antes de llegar a la Tierra, generó interrupciones en comunicaciones, GPS y satélites, además de retrasar un lanzamiento de la NASA.

DATOS
De acuerdo con un estudio de la OCDE, Alemania lidera la cobertura de emisiones con 84% bajo sistemas de comercio de carbono, seguida por Austria (78%), Corea del Sur (56%) y China (41%). En la Unión Europea el promedio fue de 33%, mientras que el Reino Unido alcanzó 23%, Francia 18% y EE.UU. solo 7%.

ANÁLISIS Y OPINIÓN
Britain’s Labour Government Plans New, Tougher System for Asylum Seekers. The New York Times. El gobierno del Reino Unido anunció una reforma migratoria que endurece el sistema de asilo. Bajo las nuevas reglas, las personas reconocidas como refugiadas deberán esperar 20 años, en lugar de cinco antes de poder solicitar la residencia permanente. Además, se revisará periódicamente su estatus, y quienes provengan de países considerados seguros podrían ser repatriados. Los solicitantes ya no tendrán acceso automático a asistencia estatal y, en algunos casos, deberán trabajar durante el proceso. El plan, inspirado en el modelo danés, busca responder a la presión política generada por el aumento de cruces irregulares del Canal de la Mancha, aunque ha recibido críticas de organizaciones humanitarias por endurecer el trato hacia migrantes y refugiados en Europa.
The Paris Agreement at Ten Years. OCDE. A una década de su adopción en la COP21, el Acuerdo de París sigue siendo un pilar de la gobernanza climática mundial. Se reconoce por su rol en por haber acelerado la acción climática al fortalecer los compromisos de mitigación y colocar el cambio climático como una prioridad en las políticas nacionales e internacionales. No obstante, persisten desafíos como la falta de infraestructura para la transición hacia emisiones netas cero, la resistencia social ante los costos y el financiamiento insuficiente. Las herramientas de mercado, la regulación y la innovación verde se perfilan como los principales motores para alcanzar la meta de 1.5 °C. Pese a las dificultades, el Acuerdo se mantiene como un referente de cooperación multilateral y un impulso clave hacia la descarbonización global.
SUSTENTABILIDAD
Once países, incluidos Brasil, España y Colombia, firmaron en la COP30 de Belém una declaración para reducir 25% la demanda energética del transporte y que un tercio provenga de fuentes renovables para 2035. La iniciativa, liderada por Chile, busca descarbonizar el sector, responsable del 23% de las emisiones globales. 40 países, entre ellos Uruguay, México y Sudáfrica, respaldaron en la COP30 la iniciativa brasileña de “salud climática”, que busca adaptar los sistemas nacionales de salud al cambio climático. El plan, apoyado por la OMS, contará con financiamiento del Banco Mundial, el BID y el Fondo Verde para el Clima.
PARA SEGUIR DURANTE LA SEMANA
- 10 de noviembre al 21 de noviembre: COP30, Belém, Brasil.
- 18 de noviembre: Elecciones municipales y regionales, Dinamarca. 20 de noviembre: Elecciones generales, Tonga.
- 22 de noviembre al 23 de noviembre: Cumbre del G-20 de Johannesburgo, Sudáfrica.
