SE MANTIENEN LAS SEÑALES DE DEBILIDAD DE LA ECONOMÍA

Compartir

PANORAMA GENERAL

  • La inesperada mejora del PIB en el tercer trimestre que estima el INEGI no implica que la economía haya iniciado un periodo de recuperación.
  • La inversión se debilita cada vez más rápido.
  • La inversión pública fue la que registró el mayor descenso anual en agosto, acumulando cuatro meses consecutivos a la baja.
  • Al entorno ya complejo, se anexa el ambiente internacional tras las elecciones presidenciales en los Estados Unidos.

De acuerdo con la estimación oportuna que dio a conocer el INEGI recientemente, durante el tercer trimestre del año el Producto Interno Bruto (PIB) creció 1.0%, porcentaje significativamente mayor al avance de 0.2% reportado el trimestre previo y superior al pronóstico promedio de 0.8% publicado en la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado.

Con este resultado, respecto al mismo trimestre del año pasado el PIB creció 1.5%, porcentaje que igualmente superó su avance previo de 1.0% y la estimación de los especialistas de 1.2%.

Incluso utilizando el IGAE, que de acuerdo con el INEGI es un indicador que “permite conocer y dar seguimiento a la evolución del sector real de la economía en el corto plazo”, se observa que durante el periodo julio-septiembre la actividad económica del país creció 0.7% y respecto al año pasado 1.1%, también por debajo de la estimación oportuna del PIB.

No obstante, la inesperada mejora del PIB en el tercer trimestre que estima el INEGI no implica que la economía haya iniciado un periodo de recuperación. De hecho, la evolución de los principales indicadores económicos continúa mostrando debilidad.

La inversión, que es el principal motor del crecimiento se debilita cada vez más rápido. Después de haber mostrado 17 meses consecutivos crecimientos anuales de dos dígitos, tan solo en cuatro meses se ha ubicado ya en terreno negativo.

Las cifras del INEGI indican que en agosto la inversión fija bruta registró una caída anual de 0.9%, la primera desde febrero de 2021. Por tipo de comprador el INEGI solo publica cifras originales de inversión. En este entorno, se aprecia que la inversión pública fue la que registró el mayor descenso anual (7.4%) en agosto, acumulando cuatro meses consecutivos a la baja. En principio, esto se podría relacionar con los menores flujos de inversión debido a la conclusión de los proyectos insignia del gobierno. Sin embargo, preocupa que los recursos para infraestructura no muestren un mejor comportamiento que en años anteriores. 

La inversión privada igualmente muestra un rápido descenso en su ritmo de crecimiento. En agosto tuvo una caída de 1.2%, su segunda baja desde febrero del 2021. Esto, además de poder estar relacionado con algunos proyectos del gobierno, también puede reflejar los elevados niveles de incertidumbre como consecuencia de un entorno de aprobación de cambios constitucionales de forma unilateral, generando conflictividad en la política interna, un débil estado de derecho, inseguridad y corrupción. 

Sin duda el entorno es complejo, a lo que se anexa el ambiente internacional tras las elecciones presidenciales en los Estados Unidos, para enfrentar temas como incertidumbre en el comercio exterior, aranceles, migración y la revisión del TMEC en los próximos años. 

Esto refleja la preocupación sobre si el actual es un buen momento para invertir. De acuerdo con los resultados de la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado de octubre, 69% de las respuestas consideró que este no lo es, lo que muestra un rápido deterioro en la perspectiva de una mejora en el corto plazo, toda vez que apenas en marzo pasado solo el 15% de respuestas consideraba que este no era un buen momento para invertir. 

Mientras no se consolide un ambiente que incentive la inversión, es poco probable que mejore el ritmo de crecimiento de la economía. La falta de acervo de capital limita la actividad productiva y la creación de empleos de calidad necesarios para satisfacer las necesidades de los hogares. 

El mercado laboral resiente el menor ritmo de crecimiento de la actividad económica y de la inversión.

Los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que publica el INEGI muestra que en septiembre la población ocupada de redujo en 276 mil personas, que además de ser su segundo mes consecutivo a la baja, en lo que va del año ya acumula cinco meses con una disminución en la ocupación. 

La caída mensual de la ocupación afectó tanto al sector formal que perdió 88.2 mil personas como al informal en donde se observó una pérdida de 158.4 mil ocupados. Estos resultados reflejan la dificultad que tienen las empresas formales como informales de ofrecer nuevas fuentes de empleo como consecuencia de una menor inversión, así como de los elevados costos laborales y pocos incentivos para integrarse al sector formal. 

En los primeros nueve meses del año la población ocupada aumentó en solo 277.8 mil personas, muy por debajo del 1.1 millones en que se incrementó al año pasado en el mismo lapso. 

Por su parte, las cifras más recientes publicadas por el IMSS muestran que en octubre el total de trabajadores registrados aumentaron en 138,139, la menor cifra para el mismo mes desde 2011. Con esto, el número de trabajadores afiliados en los primeros diez meses del año sumó 594,556, que es, después de la caída observada en el año de la pandemia, el menor número de registros para el mismo lapso desde el 2013. 

En términos relativos, el total de trabajadores afiliados al IMSS registró en octubre una tasa de crecimiento anual de 1.4%, que resultó ser su menor avance desde abril de 2021. Esto marca una clara y rápida tendencia a la baja en su ritmo de crecimiento. 

Políticas de estímulo que mejoren el entorno para fortalecer la inversión, el crecimiento, el empleo y el consumo con el fin de mejorar el bienestar de las familias son indispensables en el corto plazo.

México

El INEGI informó que en agosto la inversión fija bruta reportó una caída de 1.9% respecto al mes previo, impulsada por la baja de 4.0% en la inversión construcción, en especial por la disminución en la residencial. La inversión no residencial se contrajo 1.3%. Por su parte, la inversión en maquinaria y equipo tuvo un aumento de 0.6%, tras un avance de 0.1% en la de origen nacional y de 1.6% en la importada. Con estos resultados la inversión total registró una caída anual de 0.9%, la primera desde febrero de 2021, lo que muestra una rápida tendencia a la baja.

Los niveles de consumo también moderaron su ritmo de avance. De acuerdo con el reporte del INEGI, en agosto el indicador de consumo privado reportó un avance mensual de 0.2%, después de que un mes antes creciera 0.9%. El mayor avance se observó en el consumo de bienes importados, que creció 0.8%. El consumo de bienes y servicios nacionales aumentó 0.2%. En su comparación anual el consumo privado se incrementó 2.8%, después de que en septiembre se elevara 3.4%.

Durante octubre los precios al consumidor aumentaron 0.55%, superando las expectativas de los especialistas que anticipaban un alza de 0.49%. Este comportamiento reflejó, principalmente, el incremento de 1.46% en el subíndice de precios no subyacente, impulsado en buena medida por el alza de 18.07% en los precios de la electricidad, como consecuencia de la terminación de la tarifa de temporada cálida en diversas ciudades del país. El indicador de precios subyacente tuvo un alza de 0.28%. De esta manera, la inflación anual se ubicó en 4.76%, casi dos décimas por arriba del dato previo. La inflación subyacente fue de 3.80% y la no subyacente de 7.68%.

Estados Unidos

El Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal decidió reducir su tasa de interés en 25 puntos base para ubicarla en 4.50%, tras considerar que la evolución reciente de los principales indicadores económicos sugiere que la actividad económica ha continuado expandiéndose a un ritmo sólido. 

Si bien la tasa de desocupación ha aumentado en lo que va del año, las condiciones del mercado laboral en general se han suavizado. Asimismo, aunque la inflación sigue elevada, ha avanzado hacia su objetivo de 2%.

Las opiniones expuestas en esta publicación son resultado del análisis técnico realizado por los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A. C., ni de ninguno de sus organismos asociados.

Leer más

Comunicados Recientes