SE AJUSTA DE MANERA IMPORTANTE EL GASTO EN ENERO

Compartir

PANORAMA GENERAL

La preocupación por la sustentabilidad de las finanzas públicas aumenta ahora que la expectativa de crecimiento se reduce.
Un menor ritmo de crecimiento podría representar una menor recaudación.
Un faltante de recursos puede elevar el riesgo en diversos rubros de gasto sensibles para el crecimiento y el bienestar de los hogares.

SE AJUSTA DE MANERA IMPORTANTE EL GASTO EN ENERO

La preocupación por la sustentabilidad de las finanzas públicas aumenta ahora que la expectativa de crecimiento se reduce, toda vez que esto podría significar una menor recaudación tributaria, mientras que la necesidad de elevar el gasto se incrementa con los nuevos programas sociales que se han anunciado en esta nueva administración.

La diferencia entre la tasa de crecimiento del PIB (2.3%) que se utilizó para calcular las finanzas públicas para el presente año y la más reciente estimación del Banco de México (0.6%) de inicio podría representar una menor recaudación de aproximadamente 90 mil millones de pesos, cifra que incluso podría ser mayor ya que los pronósticos de crecimiento se siguen ajustando a la baja para este año. De hecho, ya algunas estimaciones anticipan un nulo avance de la economía, lo que elevaría el costo para las cuentas públicas.

Evidentemente este faltante de recursos puede elevar el riesgo en diversos rubros de gasto sensibles para el crecimiento y el bienestar de los hogares.

Los resultados de las finanzas públicas del primer mes del presente año podrían significar una buena señal en cuanto a la estrategia para lograr reducir significativamente el déficit del sector público, como se tiene planeado en el paquete económico para este año.

De acuerdo con el informe mensual de la Secretaría de Hacienda, durante enero los ingresos públicos aumentaron 4.3%, especialmente impulsados por el incremento de 5.1% en los ingresos tributarios. Sin duda esto es una buena señal, aunque si la actividad económica se mantiene debilitada como lo anticipan los especialistas, será muy complicado mantener este ritmo de avance en los ingresos recurrentes del sector público.

Un aspecto que podría mejorar la confianza en el actuar del sector público en materia de gasto, son las prácticas de austeridad que se observaron en el primer mes del año, cuando el gasto público se contrajo 14.4% en términos reales respecto al mismo mes del año pasado. Incluso esta cifra fue menor en 203.3 mil millones de pesos a lo aprobado para el mismo mes. Sin embargo, a pesar de este importante ajuste, se debe considerar que hay un elevado porcentaje de gastos irreductibles, lo que complica la posibilidad de que este ritmo de ajuste se mantenga durante todo el año.

En este contexto, las cifras de la Secretaría de Hacienda indican que en enero pasado el gasto en salarios creció 0.8%, el de pensiones y jubilaciones tuvo un alza de 3.2% y el costo financiero se elevó 41.0%, dentro del cual el gasto en intereses, comisiones y gastos aumentó 88.3%. Sin embargo, un rubro que es fundamental para estimular el crecimiento económico, la inversión, continuó siendo una fuente de compensación, en especial a la baja. El gasto en inversión física se contrajo 22.4%.

Ajustes de esta magnitud podrían poner en riesgo los programas sociales del gobierno, los que ya vienen del sexenio previo y los anunciados en lo que va de este gobierno. Evidentemente el bienestar de los hogares podría estar en riesgo y los niveles de pobreza podrían verse presionados.

En su clasificación administrativa, es decir, a través de las entidades que ejercen los recursos, se aprecia que en enero el gasto ejercido por la secretaría de educación pública disminuyó 49.9%, el de salud 11.6%, el de trabajo y previsión social 77.5% y el de bienestar 25.5%. Por el lado de su clasificación funcional, que detalla hacia donde se canalizan los recursos, se aprecia que el gasto en salud disminuyó 34.3%, en educación 22.5% y en protección social 7.5%.

Haber ejercido recursos inferiores en 22% a los programados originalmente es un buen inicio en la búsqueda de lograr reducir significativamente el déficit del sector público. Sin embargo, esto también puede incidir negativamente en el nivel de vida de la población que goza de transferencias públicas a través de diversos programas sociales, pero más aún ante la falta de recursos en materia de educación y salud, que son fuente principal del bienestar de los hogares. Habrá que esperar en abril a la presentación del documento de Criterios 2026 en el que en principio se dará conocer si el programa de gasto se mantiene para el presente año o se efectuaran ajustes como el de enero. Con base en ello se tendrá la primera aproximación del programa de gasto para 2026.

México

La actividad industrial continuó debilitándose en el primer mes del presente año, cuando registró una caída de 0.4%, con lo que acumuló cuatro meses consecutivos con variaciones negativas. A excepción de la construcción que tuvo un ligero repunte de 0.1% después de tres meses consecutivos a la baja, el resto de los sectores se mantuvo en terreno negativo. De esta manera, la minería se contrajo 1.8%, la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final 0.8% y la manufactura lo hizo en 0.3%. Con base en estos resultados, respecto al mismo mes del año pasado la producción industrial cayó 2.8%, acumulando cinco meses ininterrumpidos con variaciones negativas. A su interior la minería se contrajo 8.6% anual, la construcción 6.4% y la manufactura 0.9%. Por el contrario, la energía, agua y gas aumentó 1.0%

La confianza del consumidor también ha seguido debilitándose en lo que va de año. De acuerdo con el reporte del INEGI, en febrero este indicador reportó una disminución de 0.3 puntos, con lo que acumuló cuatro meses consecutivos a la baja. Aunque la opinión de los consumidores en cuanto a las posibilidades en el momento actual de los integrantes del hogar, comparadas con las de hace un año, para realizar compras de bienes duraderos mejoró 0.6 puntos, después de tres caídas consecutivas, su percepción respecto a la situación actual y futura del hogar y de la economía en su conjunto continuó a la baja. En cuanto a su opinión sobre la situación económica actual del hogar cayó 0.2 puntos en el mes, su expectativa de la situación futura disminuyó 0.1 puntos. Asimismo, la percepción sobre la situación actual de la economía en su conjunto cayó 0.9 puntos y sobre su expectativa futura 0.4 puntos

A pesar de los aumentos salariales, el consumo siguió deteriorándose. Las cifras de la ANTAD indican que en febrero las ventas a tiendas iguales cayeron a una tasa anual de 1.7%, su primera baja desde enero de 2021. Las ventas a tiendas totales aumentaron solo 0.7%.

Estados Unidos

El Departamento de Comercio informó que en febrero los precios al consumidor aumentaron 0.2%, ligeramente por debajo de la estimación del mercado que anticipaba un alza de 0.3%. A su interior, tanto el índice de alimentos como el de energía mostraron un incremento de 0.2%. Al excluir estos dos conceptos, el indicador de precios subyacente también tuvo un aumento de 0.2%. En su comparación anual el indicador de precios total tuvo un incremento de 2.8% y el subyacente un alza de 3.1%, en ambos casos por debajo de los aumentos reportados un mes antes. Entre las mayores alzas de precios mensuales destaca la de autos y camionetas usados que se elevó 0.9% y la de ropa con un avance de 0.6%.

CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR PRIVADO, A. C. Lancaster No. 15. Col. Juárez, 06600, D. F. Tel. 5229 1100. Internet: www.ceesp.org.mx

ACTIVIDAD ECONÓMICA, Tomo III, ANÁLISIS ECONÓMICO EJECUTIVO, Marzo 2025. Certificado de licitud de título No. 6919 y de licitud de contenido No. 8011 de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, Certificado de Reserva 04-1998-070220420000-102. Distribuido por el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

© DERECHOS RESERVADOS Prohibida su reproducción total o parcial.

Leer más

Comunicados Recientes