LA ECONOMIA EN RIESGO DE UN MAYOR DETERIORO 

Compartir

El Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 se sustenta en los programas oficiales, que en buena medida tienen un objetivo asistencial. 
Las señales de debilitamiento siguen encendidas y se agudizan conforme crece la incertidumbre por una coyuntura interna y externa sumamente compleja. 
La desaceleración de la actividad económica que se aprecia claramente desde mediados del año pasado se agudizará con los efectos externos.
El Plan es una extensión de la política del gobierno previo basada en programas asistenciales con el objetivo de mantener una amplia plantilla política.

LA ECONOMIA EN RIESGO DE UN MAYOR DETERIORO

Recientemente se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, en el que resalta el optimismo del Gobierno Federal, en un entorno en donde prácticamente todos los indicadores económicos se siguen deteriorando y las expectativas, incluidas las de largo plazo, continúan ajustándose a la baja.

El documento, que “rige la programación y presupuestación de toda la Administración Pública” refleja los principios del gobierno de la cuarta transformación, que se sustenta en todos los programas oficiales, que en buena medida tienen un objetivo asistencial.

No obstante, la inquietud de que esta visión no contribuya del todo a atender las necesidades reales del país, en especial de los hogares, puede responder en buena medida a que el Plan se fundamenta en los cien compromisos que presentó la presidenta Sheinbaum para su gobierno y que simplemente son una extensión de la política del gobierno previo, que más que estimular el crecimiento y el bienestar en el sexenio pasado, propició el menor ritmo de crecimiento promedio anual en varias décadas, destacando que la creación de empleo formal fue la menor, al menos en los dos últimos sexenios y la debilidad del estado de derecho continúa aumentando, siendo uno de los principales factores que pueden inhibir el crecimiento.

Las expectativas para el corto y mediano plazos no son muy alentadoras. Las señales de debilitamiento de la economía siguen encendidas y se agudizan conforme crece la incertidumbre tanto por una coyuntura interna como una externa sumamente compleja.

En materia externa, la política arancelaria impuesta por el gobierno de los Estados Unidos puede afectar seriamente al sector exportador mexicano, incidiendo de manera importante en el sector productivo del país ante una mayor cautela en materia de inversión, retrasando la mejora en el mercado laboral y, por ende, en el bienestar de los hogares.

Entre los resultados más recientes destacan los relacionados con el consumo. En este caso, la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales informó que en marzo sus ventas a tiendas iguales crecieron a una tasa anual nominal de 1.0% y las de tiendas totales lo hicieron en 3.7%. Sin embargo, al excluir el efecto inflacionario las ventas mostraron resultados negativos en 2.7% y 0.1%, respectivamente, con lo que ya se acumulan al menos dos meses consecutivos con variaciones negativas en términos reales.

Este comportamiento apoya las expectativas negativas que se tienen para los indicadores del consumo. De acuerdo con el INEGI, la estimación oportuna del indicador del consumo privado anticipa que, si bien en febrero hubo un modesto repunte mensual de 0.2%, para marzo se prevé que el consumo privado se haya contraído 0.1%. De esta manera, en su comparación anual, se anticipa que en febrero y marzo se habrán reportados caídas de 2.2% y 2.5%, respectivamente, las más pronunciadas desde los mismos meses de 2021.

Es evidente que la desaceleración de la actividad económica que se aprecia claramente desde mediados del año pasado se agudizará con los efectos externos. La posibilidad de un mayor crecimiento de la economía es baja, tras la combinación de los factores internos y externos que predominan en esta coyuntura: ausencia de estado de derecho, inseguridad, impunidad creciente e impacto comercial por la política arancelaria de los Estados Unidos.

El Plan Nacional de Desarrollo parece en parte una extensión de la política del gobierno previo basada en programas asistenciales con el objetivo de mantener una amplia plantilla política que asegure su permanencia a cambio de recursos a las familias sin ninguna contraprestación. Eso lo único que puede lograr es perpetuar la pobreza.

En este entorno, la posibilidad de que este año la economía muestre una variación negativa se fortalece.

CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR PRIVADO, A. C. Lancaster No. 15. Col. Juárez, 06600, D. F. Tel. 5229 1100. Internet: www.ceesp.org.mx

ACTIVIDAD ECONÓMICA, Tomo III, ANÁLISIS ECONÓMICO EJECUTIVO, Abril 2025. Certificado de licitud de título No. 6919 y de licitud de contenido No. 8011 de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, Certificado de Reserva 04 – 1998-070220420000-102. Distribuido por el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

Leer más

Comunicados Recientes