PANORAMA GENERAL
CRECIMIENTO Y FINANZAS PÚBLICAS
Recientemente la Secretaría de Hacienda dio a conocer su Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública al cuarto trimestre de 2024, en el que resalta el crecimiento de la actividad económica impulsada por el buen dinamismo de la demanda interna, con tasas de crecimiento del consumo y la inversión por arriba de su promedio histórico, así como finanzas públicas en línea con lo aprobado por el Congreso, de tal manera que el déficit y la deuda pública se mantuvieron estables y sostenibles en el largo plazo.
Sin embargo, los principales indicadores económicos muestran una tendencia a la baja desde prácticamente hace un año, acelerando su debilidad en los últimos meses del 2024.
En materia de crecimiento, la estimación oportuna del INEGI muestra que en 2024 el PIB creció solo 1.3%, cifra inferior tanto al rango oficial estimado que va de 1.5% a 2.5%, como a la estimación más reciente de los especialistas del sector privado que preveían un aumento de 1.54%.
En materia de inversión, si bien es cierto que el crecimiento anual del periodo enero-octubre supera su promedio histórico, también es un hecho de que en pocos meses muestra un importante debilitamiento, de tal forma que a noviembre ya acumula tres meses consecutivos con variaciones negativas.
En el caso del consumo pasa algo similar, aunque si bien aún se mantiene en terreno positivo, igualmente muestra un constante debilitamiento.
Las expectativas ante esta coyuntura no son alentadoras, lo que ha permitido que los pronósticos de crecimiento sigan corrigiéndose a la baja. De hecho, la tasa de crecimiento promedio para los próximos diez años ya está por debajo del 2%.

En materia de finanzas públicas el informe señala que se mantuvieron estables y en línea con las metas aprobadas. Sin duda esto es cierto, aunque hay que tener presente que las cuentas públicas aprobadas para todo el año ya de inicio eran significativamente deficitarias.
En principio se señala que los ingresos se mantuvieron al alza para ubicarse en 22.1% del PIB, mismo porcentaje que el año anterior, que han sido los más bajos desde 2020.
El avance de los ingresos totales se atribuye en buena medida al crecimiento de 4.7% en los ingresos tributarios, que los llevó a representar un máximo histórico de 14.6% respecto del PIB. No obstante, se debe considerar que su incremento fue casi tres veces menor al reportado un año antes.
A su interior, el mayor impulso provino del aumento de 34.8% en los ingresos por IEPS, especialmente en gasolinas y diesel que se elevaron 67.5%. La recaudación por concepto de ISR aumentó 2.2%, mientras que la de IVA se contrajo 1.6%, igualmente por debajo de su avance previo, lo que en parte refleja el menor ritmo de crecimiento de la economía y la debilidad del consumo.
El gasto por su parte aumentó 7.7%, superando el incremento de 4.3% que se había aprobado. Resalta que el gasto en inversión física aumentó 11.4%, lejos de la caída de 23% que se tenía prevista. Aunque esto es una buena señal es un hecho que, a pesar de este aumento, su efecto en el ritmo de crecimiento no fue lo esperado.
Las operaciones del sector público durante 2024 arrojaron un déficit presupuestario equivalente a 4.9% del PIB, en línea con lo aprobado por el Congreso. Por su parte, los requerimientos financieros del sector público representaron 5.7%, dos décimas de punto porcentual por arriba de lo aprobado.
El reporte señala que en 2024 la “deuda pública mantuvo una trayectoria estable y sostenible” al sumar 17,426 miles de millones de pesos, monto que representa el 51.4% el PIB. Además, esto significó que en todo el sexenio que terminó, la deuda creció en 65.1%.

México
Durante enero los precios al consumidor aumentaron 0.29%, que fue su menor alza para el mismo mes en los últimos seis años. Este resultado respondió principalmente al incremento de 0.41% en el índice de precios subyacente, impulsado en mayor medida por el alza de 0.67% en los precios de mercancías. Los de servicios lo hicieron en 0.17%. Por su parte, el índice de precios no subyacente disminuyó 0.14%, respondiendo en mayor medida a la baja de 1.49% en los precios agropecuarios, dentro de los cuales resalta la disminución de 4.69% en los precios de frutas y verduras. Los precios de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno se elevaron 0.93%. De esta manera, la inflación anual se ubicó en 3.59%. La subyacente fue de 3.66%, mostrando cierta resistencia a la baja, puesto que ya suma dos meses con mayores incrementos. La inflación no subyacente se ubicó en 3.34%, la más baja en los últimos catorce meses.

El INEGI informó que, con base en cifras desestacionalizadas, durante noviembre la inversión fija bruta (IFB) tuvo un modesto avance mensual de 0.1%, con lo que ya acumula dos meses consecutivos con variaciones positivas. Sin embargo, este comportamiento no fue suficiente para evitar que en su comparación anual se mantuviera en terreno negativo al reportar una baja de 0.3%. El avance mensual de la IFB respondió principalmente al incremento de 1.7% en la inversión en maquinaria y equipo, lo que en términos anuales significó un alza de 7.1%. Por el contrario, la inversión en construcción siguió a la baja al reportar una caída mensual de 1.0%, la sexta consecutiva. En su comparación anual reportó una disminución de 6.1%.

Las cifras disponibles del INEGI continúan mostrando debilidad en el consumo a pesar de la mejora en el tema salarial. Los resultados más recientes muestran que en noviembre el consumo privado en el mercado interno aumentó 0.5%, después de dos meses consecutivos a la baja. Este comportamiento puede haber respondido al efecto generado por el periodo de ventas del buen fin. De esta manera, en su comparación anual se aprecia un aumento de 0.7%, porcentaje que si bien superó ligeramente el avance de 0.5% en octubre, resultó dos décimas de punto porcentual inferior a la estimación oportuna del INEGI.

El debilitamiento de los principales indicadores económicos propicia que la confianza empresarial se mantenga con cautela. Durante enero la confianza empresarial en el sector de la construcción se contrajo 0.7 puntos, de tal manera que en su comparación anual tuvo una baja de 4.8 puntos. En el sector manufacturero se observó un avance mensual de 0.3 puntos, aunque comparado con el mismo mes del año pasado el resultado fue una caída de 2.7 puntos. En el sector comercio se observó un aumento mensual de 0.6 puntos y una caída anual de 1.6.

Por su parte, el indicador de confianza del consumidor continuó debilitándose al reportar una disminución mensual de 0.3 puntos, acumulando tres meses consecutivos a la baja. A excepción del rubro que recoge la opinión sobre la situación económica actual de los miembros del hogar comparada con la que tenían hace 12 meses que aumentó 0.3 puntos, el resto de componentes registraron variaciones negativas, en especial los que se refieren a la situación futura de los hogares y de la economía en su conjunto que reportaron caídas de 0.6 y 0.9 puntos, respectivamente. Respecto al mismo mes del año pasado, el indicador de confianza del consumidor cayó 0.4 puntos, su primer cambio negativo desde diciembre de 2022.

Estados Unidos
El Census Bureau informó que en diciembre pasado el gasto en construcción creció 0.5%, superando tanto el avance del mes previo como la estimación del mercado que en ambos casos fue de 0.2%. La construcción privada total aumentó 0.9% mientras que la construcción pública disminuyó 0.5%. Por tipo de obra el gasto en construcción total aumentó 1.5%, en tanto que el gasto no residencial se contrajo 0.2%. En su comparación anual, el gasto total en construcción aumentó 4.3%.

El Departamento del Trabajo informó que durante enero las nóminas no agrícolas aumentaron en 143 mil personas, cifra que resultó inferior tanto a los 307 mil empleos creados un mes antes como a la estimación del mercado que anticipaba la creación de 155 mil puestos de trabajo. Las nóminas del sector privado aumentaron en 111 mil personas mientras que el mercado preveía un aumento de 163 mil. Por su parte, la tasa de desempleo fue de 4.0%, una décima de punto porcentual por debajo de la previsión del mercado y de la tasa reportada el mes previo.


CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR PRIVADO, A. C. Lancaster No. 15. Col. Juárez, 06600, D. F. Tel. 5229 1100. Internet: www.ceesp.org.mx ACTIVIDAD ECONÓMICA, Tomo III, ANÁLISIS ECONÓMICO EJECUTIVO, Febrero 2025. Certificado de licitud de título No. 6919 y de licitud de contenido No. 8011 de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, Certificado de Reserva 04-1998-070220420000-102. Distribuido por el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C. © DERECHOS RESERVADOS Prohibida su reproducción total o parcial. |