Semanario de inteligencia internacional, 30 de junio de 2025

Compartir

América del Norte. El Senado de EE.UU. aprobó reducir el impuesto a las remesas del 3.5% al 1 % a partir de 2026, impactando principalmente a migrantes de México e India. El paquete fiscal incluye 170 mil millones de dólares para reforzar el muro fronterizo y mayores recursos para deportaciones. EE.UU. reanudó el trámite de visado para estudiantes y visitantes de intercambio tras actualizar protocolos y requisitos que ahora solicitan a los aplicantes configurar sus redes sociales como públicas para facilitar la verificación.

América Latina. El presidente de Colombia, Gustavo Petro firmó una nueva ley laboral que amplía el pago de horas extras, limita contratos de corto plazo y establece mecanismos para formalizar a repartidores por aplicaciones, asegurando su acceso a salud y pensión. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) lanzó el programa BID para Ciudades y Regiones, que ofrecerá hasta mil millones de dólares en préstamos y garantías para financiamiento en infraestructura, desarrollo urbano y servicios de ciudades, estados y regiones de Latinoamérica y el Caribe.

Europa. En Grecia, un incendio forestal cerca de Atenas causó la evacuación de cinco localidades y más de mil personas, mientras el país enfrenta unos 50 focos activos en medio de una ola de calor que supera los 40 °C.

Asia. La cumbre de los BRICS se celebrará en Brasil el 6 y 7 de julio, sin embargo, el presidente de Rusia, Vladimir Putin afirmó que participará por videoconferencia ante el riesgo de ser arrestado por la orden de captura de la Corte Penal Internacional.

Medio Oriente. El Parlamento de Irán votó por suspender la cooperación con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) tras los bombardeos de Israel y EE.UU. a sus instalaciones nucleares. La OMS entregó el primer cargamento de ayuda médica en Gaza desde marzo: nueve camiones con insumos esenciales, sangre y plasma ingresaron por Kerem Shalom, destinados al hospital Nasser.

África. Miles de jóvenes marcharon en Kenia exigiendo la renuncia del presidente por presunta mala gobernanza, el incremento en el costo de vida y recientes casos de violencia policial.

Oceanía. Más de un tercio de los habitantes de Tuvalu, se inscribió en el sorteo para obtener la primera visa climática del mundo, que otorga Australia a 280 personas al año. Este programa ofrece residencia permanente ante el riesgo que enfrenta su país de desaparecer por el aumento del nivel del mar.

Negocios/Tecnología

Negocios/Tecnología. Vantive, empresa especializada en terapias renales, anunció una inversión de 70 millones de dólares en México, para modernización y cuidado ambiental en su planta ubicada en Morelos, generando 500 empleos adicionales. EE.UU. abrió una investigación preliminar sobre casi 92,000 vehículos Jaguar Land Rover, por posibles fallas en los nudillos de la dirección delantera que podrían fracturarse y elevar el riesgo de accidentes.

COMERCIO INTERNACIONAL

T-MEC

  • Canadá anunció la eliminación del impuesto a servicios digitales (DST) como gesto para reactivar las negociaciones comerciales con EE.UU., y alcanzar un acuerdo antes del 21 de julio, en medio de tensiones arancelarias y críticas a otros sectores como el agroalimentario.
  • Grupos ambientalistas de EE.UU., como el Sierra Club y el NRDC, solicitaron reforzar el capítulo ambiental del T-MEC en su próxima revisión, para hacerlo vinculante y establecer sanciones por incumplimiento.
  • Trabajadores de la planta de General Motors en San Luis Potosí, México, votarán esta semana para elegir un sindicato, en un contexto de crecientes presiones laborales rumbo a la revisión del T-MEC en 2026.

RESTO DEL MUNDO

  • La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, planteó la posibilidad de impulsar junto a países miembros del TIPAT una reforma de la OMC, ante el supuesto actual bloqueo del sistema de arbitraje del organismo.
  • El presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció la firma de un nuevo acuerdo arancelario con China, post negociaciones que fijaron tarifas de 5% a productos chinos y 10% a bienes estadounidenses.
  • China anunció que levantará parcialmente el veto a las importaciones de mariscos de Japón impuesto en 2023 tras el vertido de aguas tratadas de Fukushima. Se reanudarán las compras desde casi todas las prefecturas, excepto 10, entre ellas Tokio y Fukushima

FOTO DE LA SEMANA

Los jefes de Estado y de Gobierno de la OTAN se reunieron en La Haya para dialogar sobre seguridad colectiva y apoyo a Ucrania. Asistieron el secretario general de la Alianza, Mark Rutte; el presidente de EE.UU., Donald Trump; el presidente de España, Pedro Sánchez; el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski; la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; y el primer ministro de Portugal, António Costa, entre otros líderes.

DATOS

De acuerdo con el Global Status Report 2025 de REN21, 53 países aplican políticas de tarificación del CO₂, mientras que 45 han fijado metas de emisiones netas cero. Alemania, China, India y Brasil combinan ambos enfoques, EE.UU. y Rusia fijaron metas sin precios al carbono, mientras que México, Sudáfrica y otros países optaron por tarifas a emisiones.

ANÁLISIS Y OPINIÓN

Five takeaways from Nato’s big  summit on hiking  defence spending. BBC. La cumbre de la OTAN, en La Haya, reunió a 32 líderes de países miembros, quienes acordaron incrementar gradualmente el gasto en defensa hasta alcanzar el 5% del PIB en la próxima década, destinando un 3.5% a tropas y equipamiento. Este compromiso busca reforzar la preparación ante posibles riesgos geopolíticos, manteniendo como prioridad el apoyo a Ucrania. También se reafirmó el principio de defensa colectiva del Artículo 5, subrayando la importancia de preservar la cohesión de la alianza. Paralelamente, se destacó la necesidad de fortalecer infraestructuras críticas y capacidades industriales, dentro de una estrategia que integra seguridad y desarrollo tecnológico.

Thailand and Cambodia have started a conflict nobody wants. The Washington Post. El reciente incidente fronterizo entre Tailandia y Camboya, en la región del Triángulo Esmeralda, reavivó un conflicto territorial. Aunque ambos gobiernos afirman no buscar una guerra, el aumento del despliegue militar, el cierre parcial fronterizo y las restricciones de tránsito de personas y bienes, evidencian un riesgo real de una escalada. Aunque Camboya propone recurrir a la Corte Internacional de Justicia, Tailandia rechaza su jurisdicción. Ambos siendo miembros de ASEAN, disponen de un marco regional que favorece la solución pacífica de disputas, pero hasta ahora el organismo ha actuado con cautela. La mediación de ASEAN, impulsada por la actual presidencia malaya, podría ser clave para contener tensiones y preservar la estabilidad regional.

SUSTENTABILIDAD

En la 4ª Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo líderes globales de la ONU, España, Francia, entre otros se comprometieron a reforzar el apoyo a países en desarrollo mediante un aumento del crédito multilateral, alivio de deuda e impuestos a vuelos privados, buscando reestructurar el sistema financiero global para movilizar más de 4 billones de dólares anuales. Nestlé reportó los resultados de su programa Income Accelerator, que benefició a familias cacaoteras en Costa de Marfil con un aumento del 18% en sus cosechas y del 15% en sus ingresos netos, en comparación con productores fuera del plan, pese a una temporada difícil. Según un estudio del KIT Institute, la iniciativa ha mejorado prácticas agrícolas, seguridad alimentaria y equidad de género. Nestlé proyecta expandir el programa a Ghana, para alcanzara 160,000 hogares para 2030. NVIDIA presentó cBottle, el primer modelo de IA generativa para clima capaz de simular condiciones atmosféricas globales a escala de kilómetros, prometiendo predicciones más rápidas y precisas con menor costo computacional.

PARA SEGUIR DURANTE LA SEMANA

  • 30 de junio al 03 de julio: 4ª Conferencia Internacional sobre Financiamiento para el Desarrollo (FfD4), ONU, España.
  • 04 de julio: Cumbre Unión Europea Moldavia, Moldavia.
  • 06 de julio al 07 de julio: 17ª Cumbre de los BRICS 2025, Brasil.

Leer más

Comunicados Recientes