PANORAMA GENERAL
EL CENSO ECONÓMICO 2024
Recientemente el INEGI dio a conocer los resultados preliminares del Censo Económico 2024, en donde de manera quinquenal se “recaba información de todos los establecimientos productores de bienes, comercializadores de mercancías y prestadores de servicios, para generar indicadores económicos del país a un gran nivel de detalle geográfico, sectorial y temático”.
Sin duda esta información es fundamental para conocer la estructura productiva del país de tal forma que contribuya a la elaboración e instrumentación de políticas públicas, además de facilitar la toma de decisiones del sector privado.
Estos resultados también permiten tener una idea de la fortaleza que mantuvo la actividad económica en general, la cual, al parecer no fue la idónea para satisfacer las necesidades de los hogares del país. Solo hay que considerar que en el sexenio que terminó la economía creció a una tasa anual de 0.9%, la más baja de los últimos seis periodos presidenciales.
Si bien es cierto que en ese lapso la crisis por Covid afectó seriamente al país, también es un hecho que la falta de estímulos eficientes propició una recuperación muy lenta y débil.
De acuerdo con los resultados del Censo, en 2024 el total de establecimientos en el país sumó 7,056,499, superando en 2.0%, el universo de establecimientos reportados en el Censo previo (2019), que en términos absolutos representa 683,330 establecimientos más. Sin embargo, en el lapso de 2014 a 2019, el número de establecimientos creció 2.4% (719,155 unidades). En materia de empleo estos establecimientos ocuparon un total de 36,793,604 personas, 755,332 más que en 2019. Esto refleja la pobre capacidad de creación de empleo que tuvo la economía si se considera que entre 2014 y 2019 el personal ocupado aumentó en más de seis millones de personas.
Ahora bien, si se excluyen los establecimientos que iniciaron operaciones en 2024, los de zonas rurales y los de servicios públicos y asociaciones religiosas, se tiene que en 2023 el universo de establecimientos del sector privado y empresas paraestatales fue de 5,451,113 y el total de personal ocupado fue 27,650,957.
Estas cifras superaron en 650,956 el número de establecimientos y en casi 2 millones el personal ocupado. Sin embargo, en el quinquenio de 2013 a 2018 si bien el número de establecimientos aumentó en 569,412, la población ocupada lo hizo en poco más de cinco millones, evidencia de que la creación de empleo fue más activa.
Por tamaño de empresa el universo de establecimientos en 2023 se concentró en las microempresas al representar el 95.5%, que es el porcentaje más alto de los últimos tres Censos. En 2018 representaron 94.9% y en 2013 el porcentaje fue de 95.4%. Por su parte, la Pymes representaron 4.3% y las empresas grandes 0.2%[1].
En este entorno, la mayor concentración de personal ocupado fue en las microempresas, que ocuparon el 41.5% del total. 29.1% se concentró en la Pymes y 29.3% en la grandes.
Las cifras definitivas del Censo Económico 2024 se darán a conocer el 24 de julio de este año. No obstante, con la información preliminar se pueden inferir algunas acciones para fortalecer la actividad productiva.
Es evidente que las Mipymes representan un importante segmento de la economía que aporta el mayor número de unidades económicas y personal ocupado. De ahí la importancia que representa fortalecer su actividad para una integración eficiente del sector productivo.
En general se identifica que un factor que inhibe su crecimiento es la baja productividad. Si bien los resultados preliminares del Censo Económico 2024 aún no integran los resultados relativos al valor agregado, se pueden utilizar los del Censo 2019 como una referencia si se considera que, dada la coyuntura, los cambios pueden ser mínimos. Con base en ello se aprecia que las Mipymes, que representan el 99.8% de establecimientos, generan el 45% del valor agregado, mientras que las grandes empresas, con tan solo el 0.2% de establecimientos generan el 55%.
El trabajo conjunto de gobierno y empresas será fundamental para fortalecer factores como financiamiento, inversión productiva, educación y capacitación permanente. Además de abordar con mayor decisión los problemas de inseguridad, violencia y estado de derecho. El panorama sigue siendo complejo y las acciones para enfrentarlo urgentes.
[1] El Censo Económico la definición de las empresas por tamaño es: Micro (0 a 10 personas), Pymes (11 a 250 personas), grandes (más de 250 personas).
México
La estimación oportuna del INEGI confirma que durante el último trimestre del 2024 la actividad económica aceleró su debilitamiento. La estimación indica que en ese lapso el PIB se contrajo 0.6%, su primera variación negativa en los últimos trece trimestres. Las actividades primarias reportaron una caída trimestral de 8.9% y las secundarias una de 1.2%, que fueron compensadas en parte por el incremento de 0.2% en las actividades terciarias. De esta manera, la variación anual del PIB se ubicó en 0.6%, la más baja desde el segundo trimestre del 2021. De esta manera, la estimación oportuna del INEGI indica que para todo el 2024 la economía creció solo 1.3%, incluso por debajo del pronóstico promedio de los especialistas del sector privado que anticipaba un avance de 1.6%.
Los indicadores de ocupación también continuaron mostrando señales de debilitamiento. De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, en diciembre la población ocupada sumó 59.3 millones de personas cifra que, si bien superó en 175 mil el dato del diciembre del año previo, respecto al mes inmediato anterior significó la pérdida de 684 mil ocupados.
Durante 2024 el valor total de las exportaciones que realizó México ascendió a 617 mil millones de dólares (mmd), lo que representó un incremento anual de 4.1%. Este comportamiento respondió principalmente al incremento de 5.2% en las exportaciones no petroleras, dentro de las cuales las extractivas crecieron 18.6%, las agropecuarias 7.1% y las manufactureras 4.8%. Por su parte, el valor de las importaciones fue de 625.3 mmd, que superó en 4.5% el del año previo. La adquisición de bienes de consumo se elevó 3.6%, la de bienes intermedios 4.4% y la de bienes de capital lo hizo en 6.4%. De esta manera, el saldo comercial de 2024 fue deficitario en 8.2 mmd.
Estados Unidos
De acuerdo con la primera estimación del Departamento de Comercio, durante el cuarto trimestre del año el PIB creció a una tasa anualizada de 2.3%, en línea con la estimación del mercado. No obstante, fue su menor avance en los últimos tres trimestres. El mayor dinamismo se observó en el gasto en consumo personal que aumentó 4.2% después de incremento de 3.7% del trimestre previo. Esto le permitió aportar 2,48 puntos porcentuales al crecimiento total. La inversión interna privada bruta se contrajo 5.6%, restándole 1.03 puntos porcentuales al avance total del PIB. Tanto las exportaciones como las importaciones disminuyeron 0.8%, de tal manera que las exportaciones netas aportaron 0.04 puntos porcentuales al crecimiento. Por su parte, el gasto público aumentó 2.5%, contribuyendo con 0.42 puntos porcentuales al crecimiento total.
De acuerdo con el reporte del Departamento de Comercio, durante diciembre el ingreso personal aumentó 0.4%, en línea con las estimaciones del mercado. Por su parte, el gasto personal se elevó 0.7%, dos décimas de punto porcentual por arriba de la estimación del mercado. La tasa de ahorro personal como porcentaje del ingreso personal disponible se redujo de 4.1% en noviembre a 3,8% en diciembre.
El Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano informó que, con base en cifras ajustadas a tasa anual, durante diciembre se vendieron 698 mil viviendas nuevas, cifra que superó ligeramente la estimación del mercado que anticipaba la venta de 680 mil viviendas. Esto representó un incremento anual de 3.7%. El precio promedio de venta aumentó 4.2% anual para ubicarse en 513,600 dólares.
CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR PRIVADO, A. C. Lancaster No. 15. Col. Juárez, 06600, D. F. Tel. 5229 1100. Internet: www.ceesp.org.mx ACTIVIDAD ECONÓMICA, Tomo III, ANÁLISIS ECONÓMICO EJECUTIVO, Febrero 2025. Certificado de licitud de título No. 6919 y de licitud de contenido No. 8011 de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, Certificado de Reserva 04-1998-070220420000-102. Distribuido por el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C. © DERECHOS RESERVADOS Prohibida su reproducción total o parcial. |