América del Norte. El presidente de EE.UU., Donald Trump recibió en la Casa Blanca a su homólogo de Sudáfrica, Cyril Ramaphos para abordar temas de cooperación y comercio. Durante el encuentro, Trump realizó señalamientos de persecución contra granjeros de raza blanca, mientras Ramaphosa rechazó la narrativa, explicando que la violencia en el país no responde a motivos raciales. Tras la propuesta del gobierno de Trump de revocar la certificación que permite a Harvard inscribir estudiantes internacionales, un juez federal suspendió temporalmente la medida. La universidad denunció que se trata de una represalia por rechazar exigencias ideológicas y afecta a más de 6,700 alumnos.
América Latina. Venezuela suspendió los vuelos con Colombia tras denunciar el ingreso de supuestos mercenarios que buscarían sabotear las elecciones del 25 de mayo. Según el gobierno, detuvieron a 38 personas, entre ellos 17 extranjeros.
Europa. Veinte ministros y altos representantes de Europa, Medio Oriente y Brasil se reunieron en Madrid para hacer un llamado al fin de la guerra en Gaza y promover la solución de dos Estados. España y Noruega reiteraron su reconocimiento al Estado palestino, mientras se propuso un embargo de armas a Israel e instaron abrir corredores humanitarios.
Asia. El presidente de Francia, Emmanuel Macron inició su gira por el Sudeste Asiático en Vietnam, donde firmó 13 acuerdos estratégicos, incluyendo energía, transporte, defensa y aviación.
Medio Oriente. La ONU confirmó el ingreso de más de 90 camiones con ayuda humanitaria a Gaza tras una pausa de tres días en el cruce de Kerem Shalom, luego de que Israel levantara el bloqueo de 11 semanas. Antes del conflicto, Gaza recibía unos 500 camiones diarios.
África. Durante la conmemoración del Día de África, el presidente de Zambia, Hakainde Hichilema, instó a reforzar la unidad panafricana y pidió una reforma del sistema financiero global que permita al continente definir su propio camino al desarrollo.
Oceanía. China será sede por primera vez la reunión de ministros de Relaciones Exteriores de China y países insulares del Pacífico, en la cual participarán representantes de Kiribati, Niue, Tonga, Nauru, Micronesia, Islas Salomón, Vanuatu, Papúa Nueva Guinea, Islas Cook, Fiyi y Samoa , así como el secretario general adjunto del Foro de las Islas del Pacífico.
Negocios/Tecnología
Negocios/Tecnología. El presidente de EE.UU., aprobó la fusión entre US Steel y Nippon Steel tras haberla bloqueado, asegurando que generará 70,000 empleos y sumará 14,000 millones de dólares a la economía del país. Flix, la empresa alemana de transporte, anunció su inicio de operaciones en México con una red de autobuses nacionales, como parte de su expansión en América Latina tras su llegada a Brasil y Chile. Volvo notificó la eliminación de 3,000 empleos, principalmente en Suecia, como parte de un plan de ahorro de 1,600 millones de euros ante los retos actuales de la industria automotriz.
COMERCIO INTERNACIONAL
T-MEC
- El Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA), proyectó un crecimiento de las exportaciones mexicanas de café al mercado estadounidense del 4.3% (equivalente a 3.05 millones de toneladas) para 2025-2026, impulsadas por el alza en café soluble.
- La presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, se reunieron con Susan Segal, presidenta de Americas Society/Council of the Americas, y empresarios, para dialogar sobre comercio e inversión en el contexto de la posible revisión anticipada del T-MEC.
- La presidenta de México Claudia Sheinbaum sostuvo una llamada con su homólogo estadounidense en la cual abordaron temas comerciales tras la reciente reducción del nuevo impuesto a remesas de 5% a 3.5% aprobado por el Congreso de EE.UU., y afirmó que seguirá buscando su eliminación total.
RESTO DEL MUNDO
- El presidente de EE.UU., Trump extendió al 9 de julio como plazo máximo para lograr un acuerdo comercial con la Unión Europea, postergando la imposición de los aranceles del 50% anunciados el 1 de junio.
- Ecuador y Canadá acordaron acelerar la firma de un TLC en 2025, después de concluir negociaciones en febrero. El acuerdo eliminará aranceles en sectores clave como cacao y textiles, incluirá capítulos sobre sostenibilidad, inversión, minería y tecnología.
- Países Bajos aportará aproximadamente 1.4 millones de dólares al Fondo para la Aplicación de Normas y el Fomento del Comercio (STDF) de la OMC para fortalecer capacidades sanitarias y fitosanitarias en países en desarrollo y facilitar su acceso a mercados.
FOTO DE LA SEMANA
El buque portacontenedores de Liberia, MSC ELSA 3, se hundió al sur de India, mientras transportaba 640 contenedores, incluidos 13 con carga peligrosa y 12 con carburo de calcio. Los 24 tripulantes fueron rescatados por la marina y la Guardia Costera india. El buque cargaba además 370 toneladas de combustible y aceite, se activaron protocolos de emergencia ambiental por el riesgo de derrame en el Océano Índico.

DATOS
Según la Oficina del Representante Comercial de EE.UU., el comercio total de bienes con Medio Oriente y África del Norte (MENA) alcanzó los 141.7 mil millones de dólares en 2024. Israel, EAU y Arabia Saudita son sus principales socios comerciales en este contexto. Además, EE.UU. reportó un superávit comercial de 19.1 mil millones de dólares con la región, un aumento del 39.8 % respecto a 2023.

ANÁLISIS Y OPINIÓN
The most dangerous weapon in South Asia is not nuclear. Al Jazeera. La reciente escalada entre India y Pakistán dejó claro que, más allá del poder militar, la narrativa se ha convertido en un arma estratégica. Cada país construyó su versión del conflicto para reforzar su legitimidad, India apeló al discurso global contra el terrorismo; mientras Pakistán, a la defensa de su soberanía y la defensa sagrada. Ambos recurrieron a estrategias de comunicación que minimizaron la tragedia civil y polarizaron la opinión internacional. En un mundo donde la percepción pública y el relato son frentes de batalla, la forma en que se cuenta un conflicto puede ser tan determinante como los hechos sobre el terreno.
Rising sea levels: adaptation has never been more urgent. The Guardian. La amenaza del aumento del nivel del mar es una realidad que avanza. Aunque algunas naciones, como Países Bajos, cuentan con experiencia en el manejo de crisis y mecanismos de adaptabilidad por inundaciones, deshielo y otros desastres, hay otros como Bangladesh que no cuentan con los recursos ni la infraestructura para adaptarse a los retos del cambio climático. Un nuevo estudio advierte que inclusive de disminuirse la temperatura en un 1.5 °C, muchas regiones costeras quedarán sumergidas bajo el agua este siglo por el deshielo. Mientras el calentamiento global se dirige hacia los 2.5 °C, lo sensato ya no es solo mitigar, sino también adaptarse e invertir en defensas, planificar migraciones y apoyar a las comunidades más vulnerables. Ignorar esta realidad, como han hecho algunos países al retirarse del fondo internacional de pérdidas y daños complican los esfuerzos comunes y dificultan una respuesta equitativa y eficaz ante los cambios que se avecinan.
SUSTENTABILIDAD
83 países miembros del Diálogo sobre la Contaminación por Plásticos (DPP) en la OMC, representando cerca del 90 % del comercio mundial de plásticos, se reunieron para abordar propuestas sobre normas para sustitutos no plásticos y mayor transparencia comercial, impulsar materiales alternativos como el bambú, y mejorar el acceso a financiamiento verde. Reino Unido presentó el proyecto Electric Thames, un plan de electrificación del sector marítimo que busca sustituir motores diésel por tecnologías eléctricas y bidireccionales en embarcaciones en el Támesis. La empresa estadounidense ClimateAi, lanzó Inteligencia Fundamental para el Clima y la Economía (FICE), el primer modelo fundacional de inteligencia artificial que cruza datos económicos y climáticos para anticipar el impacto de fenómenos extremos sobre el consumo y las ventas. Microsoft firmó un acuerdo con Exomad Green para eliminar 1.24 millones de toneladas de CO₂ mediante biochar, un método que almacena carbono en el suelo por siglos. La alianza, con sede en Bolivia, beneficiará a más de 250,000 personas y fortalecerá la meta de Microsoft para alcanzar emisiones negativas en 2030.
PARA SEGUIR DURANTE LA SEMANA
- 26 y 27 de mayo: 46° Cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), Malasia.
- 26 de mayo: Consejo de Agricultura y Pesca de la UE, Bélgica.
- 28 de mayo al 29 de mayo: 3°reunión de ministros de Relaciones Exteriores de China y países insulares del Pacífico, China.