Semanario de inteligencia internacional, 28 de abril de 2025

Compartir

COYUNTURA INTERNACIONAL

América del Norte. Canadá registró un récord de participación anticipada previo a las elecciones generales del 28 de abril, con 7.3 millones de votos (25% del electorado). Los liberales aventajan en las encuestas en medio de tensiones comerciales con EE.UU. La secretaria de Medio Ambiente de México, Alicia Bárcena, se reunió con el director de la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU., Lee Zeldin, y acordaron acciones conjuntas para sanear el río Tijuana y el océano Pacífico.

América Latina. El gobierno de Argentina, bajo el liderazgo de Javier Milei, anunció nuevos recortes a subsidios energéticos en tras acuerdo con el FMI, eliminando apoyos para más de 3.2 millones de hogares de clase media y reclasificándolos como de altos ingresos para acelerar la reducción del gasto público.

Europa. Dinamarca y Alemania iniciaron la construcción del túnel Fehmarnbelt, el más largo del mundo de tipo (18 km bajo el mar Báltico), que conectará Hamburgo y Copenhague. Con una inversión de 7.9 mil millones de dólares, reducirá los tiempos de viaje y fortalecerá los lazos entre región Escandinava y Europa Central; su apertura está prevista para 2029.

Asia. Tras el atentado en la región de Cachemira, India y Pakistán detuvieron la expedición de visas, expulsaron diplomáticos, cerraron fronteras y espacio aéreo; India suspendió el Tratado de Aguas del Indo, elevando aún más la tensión regional.

Medio Oriente. El presidente de Palestina, Mahmoud Abbas, pidió a Hamás entregar armas y liberar rehenes israelíes en Gaza para evitar más ataques de Israel; siendo la petición rechazada al tiempo que el ejercito israelí continuó con su ofensiva.

África. El presidente de Francia, Emmanuel Macron, realizó una visita de Estado a Madagascar, durante la cual firmó acuerdos en energía y educación, y abordó disputas coloniales como la devolución de islas reclamadas y restos históricos y anunció financiamiento para una represa hidroeléctrica. El gobierno de Sudáfrica canceló la propuesta de incremento del 15.5% al IVA luego de que la Alianza Democrática (DA), principal socio de coalición, amenazara con abandonar el pacto político.

ceanía. El ministro de Comercio e Inversión de Nueva Zelanda, Todd McClay, y el ministro de Medio Ambiente, Agua y Agricultura de Arabia Saudita, Abdulrahman A. AlFadley, presidieron la 9ª Comisión Ministerial Conjunta en Auckland, NZ, con el fin de fortalecer la cooperación en agricultura, tecnología e innovación digital, oportunidades de inversión y exportación para el sector agroalimentario y tecnológico neozelandés.

Negocios/Tecnología

Negocios/Tecnología. La Unión Europea multó a Apple con 571 millones de dólares y a Meta con 228 millones por violar la Ley de Mercados Digitales; ambas empresas apelarán mientras EE.UU. critica la normativa como una barrera comercial contra firmas estadounidenses. China rechazó la entrega de aeronaves 737 Max de Boeing previamente acordadas, como respuesta al entorno arancelario derivado de la guerra comercial con EE.UU.; Boeing informó que redirigirá los aviones a otros mercados. United States Antimony reinició operaciones en su planta de fundición Madero en México tras más de un año de suspensión; la reactivación busca fortalecer el suministro de antimonio ante las restricciones de exportación impuestas por China y producir 200 toneladas mensuales hacia finales de 2025.

COMERCIO INTERNACIONAL

T-MEC

  • De acuerdo con S&P Global Mobility, la imposición de aranceles por parte de EE.UU. provocará una reducción equivalente al 5.6% de su volumen de 2024, en la producción automotriz en conjunto de México, EE.UU. y Canadá, casi un millón de unidades para 2025.
  • Hyundai confirmó que continuará su producción en Monterrey, pese a nuevos aranceles de EE.UU. y redirigirá parte de la producción del modelo Tucson a otros mercados con tratado de libre comercio, reafirmando a México como un eslabón estratégico en América del Norte.
  • La propuesta de reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones en México generó especulaciones sobre su posible incompatibilidad con los capítulos 18 y 19 del T-MEC, al limitar la autonomía regulatoria exigida en el acuerdo.

RESTO DEL MUNDO

  • 12 estados de EE.UU. demandaron al presidente Trump ante la Corte de Comercio Internacional por imponer aranceles de hasta 145% sin aprobación del Congreso, alegando daños económicos.
  • China canceló 12,000 toneladas de envíos de carne de cerdo proveniente de EE.UU., la mayor anulación desde 2020, en medio de una guerra comercial tras aranceles de 145% a productos chinos y 125% de represalia.
  • China advirtió represalias si otros países pactan acuerdos con EE.UU. a su costa, tras el aumento de aranceles mutuos que afecta a economías del sudeste asiático, atrapadas entre las tensiones comerciales de ambas potencias.

FOTO DE LA SEMANA

El funeral del papa Francisco, realizado en la plaza de San Pedro, reunió a millones de asistentes y congregó a más de 50 jefes de Estado, 11 monarcas y delegaciones de 130 países. Asistieron líderes como Donald Trump (EE.UU.), Emmanuel Macron (Francia), Volodymyr Zelensky (Ucrania), Javier Milei (Argentina), Lula da Silva (Brasil), así como los reyes de España y Bélgica y el príncipe William del Reino Unido.

DATOS

Asia enfrenta una desaceleración económica ante nuevos aranceles de EE.UU., afectando especialmente a China, Camboya y Vietnam. El Fondo Monetario Internacional prevé un crecimiento regional de 3.9% en 2025 y recomienda fortalecer la demanda interna, diversificar exportaciones y profundizar la integración regional para mejorar su resiliencia.

ANÁLISIS Y OPINIÓN

The World Seems to Be Surrendering  to Climate Change. The New York Times. En apenas tres meses, la administración de EE.UU. ha revertido de forma agresiva políticas climáticas clave, desmantelando programas de energía limpia, presionando a favor del gas natural en el exterior y generando incertidumbre sobre los avances alcanzados bajo la Ley de Reducción de la Inflación. A nivel global, el impulso político en favor de acciones climáticas ha perdido fuerza, en Europa se reevalúan compromisos ambientales, en América Latina se impulsa la infraestructura fósil, y en Canadá se revocó el impuesto al carbono. Aunque crecen las inversiones en energías renovables, la tendencia política apunta a la normalización de escenarios de mayor calentamiento. Expertos advierten que alcanzar los objetivos de limitar el aumento de temperatura a 1.5 °C o 2 °C parece cada vez más improbable, y que el riesgo de un futuro más hostil se incrementa si la inercia persiste.

IMF says tariffs will be a drag  on global economic growth. Washington Post. El Fondo Monetario Internacional recortó su proyección de crecimiento global a 2.8% para 2025, señalando que los nuevos aranceles de Trump, los más altos en más de un siglo, afectarán tanto a EE.UU. como a sus socios comerciales. El organismo estima que la economía estadounidense crecerá solo 1.8% este año, y que la inflación podría acelerarse hasta el 5% anual. Si bien algunos funcionarios de la administración argumentan que buscan corregir desequilibrios comerciales, el FMI y analistas advierten que la incertidumbre generada por las medidas podría frenar inversiones, provocar inestabilidad financiera y aumentar el riesgo de recesión global.

SUSTENTABILIDAD

Nestlé y ofi lanzaron su mayor alianza de agroforestería para el cacao, capacitando a 25,000 agricultores en Brasil, Costa de Marfil y Nigeria para implementar prácticas agrícolas regenerativas. El proyecto busca plantar 2.8 millones de árboles en más de 72,000 hectáreas, reducir 1.5 millones de toneladas de CO₂ en 30 años y fortalecer una cadena de suministro de cacao más sostenible, en línea con las metas de carbono neto cero para 2050. Durante una cumbre virtual de la ONU sobre cambio climático, el presidente de China, Xi Jinping, reafirmó el compromiso de su país con las energías limpias, en contraste con la postura impulsada por el presidente de EE.UU., Donald Trump, con el objetivo de posicionar a Asia como líder estable frente a la preparación rumbo a la COP30 en Brasil. Microsoft logró en 2024 una tasa de reutilización de 90.9% en hardware de servidores, superando su meta de cero residuos un año antes de lo previsto. El avance se debe a su red global de Circular Centers y forma parte de sus objetivos ambientales para 2030, que incluyen ser carbono negativo y agua positiva.

PARA SEGUIR DURANTE LA SEMANA

  • 28 de abril: Elecciones federales, 45° Parlamento, Canadá.
  • 28 de abril al 09 de mayo: Conferencia de las Partes del Convenio de Basilea (COP 17), Suiza.
  • 05 de mayo: Elección del Secretario General Adjunto de la OEA, EE.UU.

Leer más

Comunicados Recientes