COYUNTURA INTERNACIONAL
América del Norte. El presidente Donald Trump advirtió posibles aranceles y sanciones a México por el incumplimiento en la entrega de agua establecida en el Tratado de 1944. En respuesta, el gobierno mexicano atribuyó el rezago a la sequía y señaló haber presentado propuestas para abordarlo en coordinación con EE.UU. Donald Trump recibió al presidente salvadoreño, Nayib Bukele en la Casa Blanca para reforzar su cooperación en materia migratoria y de seguridad, ambos mandatarios acordaron continuar con el envío de personas a centros de detención en El Salvador bajo acuerdos bilaterales.
América Latina. Daniel Noboa fue reelecto presidente de Ecuador con 55.6% de los votos, ampliando su mandato hasta 2029, gobiernos como los de EE.UU. y Brasil reconocieron su victoria. Un apagón generalizado dejó sin electricidad a más de 1.4 millones de personas en Puerto Rico por la falla simultánea de todas las plantas generadoras.
Europa. El papa Francisco, jefe de la Iglesia católica y dirigente del Estado de la Ciudad del Vaticano, falleció a los 88 años tras 12 años de pontificado marcados por reformas sociales y estructurales en un contexto internacional desafiante. El presidente de Francia, Emmanuel Macron se reunió en París con el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio y una delegación de Ucrania para reactivar las negociaciones de paz.
Asia. Rusia reanudó bombardeos en Ucrania tras el fin de la tregua de 30 horas de Pascua, decretada por el presidente Vladimir Putin.
Medio Oriente. EE.UU. intensificó bombardeos en Yemen y anunció el despliegue de nuevos recursos aéreos en Medio Oriente, como parte de su respuesta ante la creciente tensión con Irán y los hutíes.
África. El 20 de abril se inauguró la Agencia Espacial Africana (AfSA), con sede en Egipto, para coordinar esfuerzos regionales en tecnología espacial, promover el desarrollo económico y fortalecer la soberanía tecnológica del continente.
Oceanía. El presidente de EE.UU., Donald Trump autorizó la pesca comercial en la reserva marina del Pacífico creada en 2009, abriendo 1.3 millones de km² a barcos estadounidenses. La medida busca fortalecer la economía de Samoa Americana frente a la competencia china, pero genera preocupación por sus efectos en especies migratorias.
Negocios/Tecnología
Negocios/Tecnología. Chevron canceló cargamentos de casi un millón de barriles de crudo a la empresa venezolana PDVSA como consecuencia de las restricciones impuestas por EE.UU., que pone fin a su licencia de operaciones en Venezuela antes del 27 de mayo. Volvo evalúa despedir hasta 800 trabajadores en tres plantas de EE.UU. en los próximos tres meses, ante la incertidumbre del mercado y el impacto de los aranceles. Una jueza federal en EE.UU. falló parcialmente en contra de Google por prácticas anti monopolio en el mercado publicitario digital, causando una caída del 3.2% en sus acciones en la bolsa. Shein y Temu aumentarán los precios de productos a la venta en línea, a partir del 25 de abril, en respuesta a las nuevas medidas comerciales del presidente Trump, que elevan sus costos operativos.
COMERCIO INTERNACIONAL
T-MEC
- EE.UU. anunció la imposición a partir del 14 de julio de un nuevo arancel del 20.91% al jitomate mexicano tras salir del acuerdo antidumping de 2019. La medida impacta al 98% de las exportaciones mexicanas, cuyo principal destino es ese país.
- La inflación en Canadá bajó 2.3% anual en marzo, a pesar de los nuevos aranceles de EE.UU., cuya imposición impacta a las economías de ambos países, y socios conjuntos, como México.
- EE.UU. impuso un arancel del 25% a las latas de cerveza importadas, aplicable al valor del aluminio del envase. La medida sin excepciones, incluso bajo el T-MEC, impacta a México como principal exportador de cerveza y latas al mercado estadounidense.
RESTO DEL MUNDO
- EE.UU. evalúa la imposición de aranceles a semiconductores y productos farmacéuticos, por supuestos riesgos a su seguridad nacional ante la alta dependencia de importaciones. La medida afectaría a proveedores de Taiwán, Irlanda, India y China.
- El FMI y el Banco Mundial advirtieron que los aranceles recíprocos de EE.UU. a más de 70 países frenan la economía global, afectan inversiones y cadenas de suministro. Ante los impactos, hicieron un llamado a una liberalización comercial más amplia para mitigar los riesgos económicos.
- El gobierno de España manifestó su intención de fortalecer la relación comercial entre la Unión Europea y socios clave del continente americano, como México, Canadá y miembros del Mercosur.
FOTO DE LA SEMANA
El domingo 20 de abril, millones de personas conmemoraron la Pascua y la resurrección de Jesucristo con diversas actividades que incluyeron desde la misa en el Vaticano oficiada por el cardenal Angelo Comastri, hasta las tradiciones religiosas, procesiones, cantos y bendiciones en comunidades de países como México, Ucrania, Egipto, Siria, Sudáfrica, España, Filipinas, Colombia y EE.UU.

DATOS
De acuerdo con la OMC, los aranceles anunciados por EE.UU. modificarán el comercio global en 2025. Se proyecta una caída del 0.2% en el volumen comercial mundial, frente a un potencial crecimiento del 2.7 % en caso de un escenario sin tensiones. América del Norte tendría una disminución del 12.6 % en exportaciones y 9.6 % en importaciones, mientras que Asia también resentiría el impacto.

ANÁLISIS Y OPINIÓN
What the World Learned from Donald Trump’s Tariff Week. The New Yorker. El presidente de EE.UU., Donald Trump impuso aranceles generalizados, anunciados en el nombrado “Día de la Liberación”, provocando una pérdida de más de seis billones de dólares en los mercados. Tras la fuerte reacción, suspendió parcialmente la medida, salvo para China, cuyos aranceles subieron hasta alrededor de 150%. Aunque algunos se revirtieron, las tarifas se mantuvieron altas, generando temores económicos. Críticos ven en esto un intento de alterar el orden comercial global. La incertidumbre ha llevado a otros países a replantear sus relaciones con EE.UU.
El asilo en la UE, aún más difícil. El País. La Comisión Europea propuso una lista común de “países de origen seguros” que incluye a Colombia, Marruecos, Egipto y Túnez, con el fin de acelerar la tramitación y rechazo de solicitudes de asilo consideradas infundadas. Aunque se asegura el respeto a estándares de protección, algunas organizaciones humanitarias advierten que los procedimientos exprés reducen garantías, especialmente para personas que solicitan asilo político. Además, Bruselas prevé flexibilizar el concepto de “tercer país seguro” y avanzar en la creación de centros de deportación extraterritoriales. Estas medidas reflejan un endurecimiento generalizado de la política migratoria europea frente al ascenso de fuerzas de ultraderecha.
SUSTENTABILIDAD
Greenlink, el interconector eléctrico entre Irlanda y Gales, inició operaciones el 16 de abril. El proyecto conecta el condado irlandés de Wexford con Pembrokeshire, Gales, mediante dos cables submarinos de 190 km de longitud, con capacidad para abastecer electricidad a 380 mil hogares, reduciendo los precios eléctricos mayoristas y busca promover la integración de energías renovables y la seguridad energética entre Irlanda y Reino Unido. Apple anunció una reducción mayor al 60 % de sus emisiones globales de gases de efecto invernadero respecto a 2015, como parte de su meta Apple 2030, a través del uso de materiales reciclados y avances en energía renovable. JA Solar comenzó la entrega de módulos solares para un proyecto fotovoltaico, parte de la tercera fase de grandes bases eólicas y solares de China. El proyecto cubrirá más de 42,000 hectáreas y generará 2.96 mil millones de kWh anuales, evitando emisiones de 2.68 millones de toneladas de CO₂. También promoverá la restauración ecológica mediante agricultura bajo paneles solares.
PARA SEGUIR DURANTE LA SEMANA
- 21 de abril al 26 de abril: Reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, EE.UU.
- 24 de abril: Reunión especial del ECOSOC sobre Desplazamiento Forzado y Protección de Refugiados, ONU, EE.UU.
- 28 de abril: Elecciones federales, 45° Parlamento, Canadá.