Semanario de inteligencia internacional, 10 de noviembre de 2025

Compartir

América del Norte. El candidato demócrata de tan sólo 34 años, Zohran Mamdani, ganó la alcaldía de Nueva York, EE.UU. Su plataforma se centra en transporte gratuito, congelación de rentas y expansión de vivienda asequible. Nacido en Uganda y criado en Queens, Mamdani se convierte en el primer alcalde musulmán de una de las ciudades más importantes del país.

América Latina. El presidente de Francia, Emmanuel Macron, realizó una visita oficial a México, la primera en once años, donde fue recibido por la presidenta Claudia Sheinbaum en Palacio Nacional. Ambos mandatarios discutieron cooperación económica, cultural, tecnológica, encabezaron una reunión empresarial para impulsar la inversión y reactivaron el Consejo Estratégico Franco-Mexicano. Perú rompió relaciones diplomáticas con México tras el asilo político otorgado a la ex primera ministra Betssy Chávez. México defendió actuar conforme al derecho internacional.

Europa. El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR), Filippo Grandi, pidió a los países europeos mantener la ayuda humanitaria y no aumentar el gasto en defensa, por considerarlo un “error estratégico”. En el marco de la COP30 en Brasil, atribuyó a los recortes humanitarios de EE.UU. la crisis financiera sin precedentes del organismo.

Asia. China extendió hasta diciembre de 2026 la exención de visas para ciudadanos de Argentina, Brasil, Chile, Perú y Uruguay, con el fin de impulsar y reactivar el turismo académico y cultural. El tifón “Kalmaegi” afectó a millones de personas en Filipinas y Vietnam por graves inundaciones y daños en infraestructura. Se moviliza ayuda y tareas de recuperación.

Medio Oriente. La ONU celebró, en Catar, la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, donde más de 8mil representantes de 200 países renovaron su compromiso con la erradicación de la pobreza y la inclusión social. Israel instaló un puesto de control en Quneitra, una nueva incursión que Siria calificó como violación de su soberanía.

África. El grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) de Sudán aceptó la propuesta de tregua humanitaria presentada conjuntamente por EE.UU., Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita. Aunque las hostilidades continúan, evalúa medidas para facilitar el acceso de ayuda.

Oceanía. Australia inició la Operación Solania, en apoyo a la agencia pesquera del Foro de las Islas del Pacífico, para vigilar y controlar actividades ilegales en la región. Un avión C-27J Spartan de la Real Fuerza Aérea Australiana realizó patrullajes en Micronesia, detectando tres embarcaciones sospechosas de pesca ilegal.

Negocios/Tecnología. La empresa canadiense-mexicana Solfium anunció una inversión de 10 millones de dólares para construir una planta de energía solar en Querétaro, que generará 150 empleos directos y 600 indirectos. El proyecto busca impulsar la transición energética del estado y fortalecer su capacidad de innovación y sostenibilidad. El fundador de Xpeng, He Xiaopeng, presentó el robot humanoide “Iron”, cuyo realismo generó confusión en redes sociales. La empresa mostró su estructura interna para confirmar que es totalmente mecánico y anunció su aplicación industrial junto a Baosteel a partir de 2026.

COMERCIO INTERNACIONAL

T-MEC

  • Las principales automotrices, entre ellas GM, Tesla, Toyota, Hyundai, Volkswagen y Ford, pidieron al gobierno de EE.UU. renovar anticipadamente el T-MEC para garantizar el libre comercio, la estabilidad en la región y apoyar más de 20 mil millones de dólares en nuevas inversiones y proteger miles de empleos en la industria automotriz norteamericana.
  • México concluyó las consultas públicas rumbo a la revisión del T-MEC de 2026, con más de 2 mil respuestas y reuniones con representantes de 30 sectores productivos para definir la postura nacional.
  • Canadá importó más autopartes de México que de EE.UU., con un valor de 1,080 millones de dólares frente a 950 millones de EE.UU., según Statistics Canada. Expertos destacaron que el país busca fortalecer la integración regional bajo el T-MEC.

        RESTO DEL MUNDO

        • Durante la visita del viceprimer ministro chino Ding Xuexiang a Montevideo, Uruguay y China firmaron un acuerdo de cooperación aduanera de digitalización de sistemas, que busca agilizar el comercio bilateral.
        • China anunció la suspensión por un año del arancel adicional del 24% a productos de EE.UU. El alivio comercial busca reducir tensiones y reactivar el comercio agrícola y energético bilateral. El gravamen del 10 % sobre ciertas exportaciones estadounidenses, aún no especificadas, se mantiene.
        • Japón reanudó las exportaciones de mariscos a China post levantamiento del veto, impuesto hace dos años por el vertido de aguas tratadas de Fukushima. El primer envío incluyó 6.6 toneladas de vieiras de Hokkaido, aunque Pekín mantiene la prohibición sobre productos de Fukushima y nueve prefecturas vecinas.

              FOTO DE LA SEMANA

              Más de 275 corredores participaron en la Cursa Nocturna del Centenario del Metro de Barcelona, España una carrera solidaria dentro de los túneles de la Línea 2 para celebrar los 100 años del metro y recaudar fondos para la investigación de la Esclerosis Lateral Amiotrófica. Los fondos se destinarán al Instituto de Investigación del Hospital del Mar.

              DATOS

              Según la UNCTAD, en 2023 China lideró las exportaciones globales de bienes creativos con 230 mil millones de dólares, seguida por EE.UU., con 47 mil millones, e Italia, con 41 mil millones. Corea del Sur ocupó el puesto 17 y su gobierno planea elevar sus exportaciones culturales a 36 mil millones para 2030 impulsadas por la música, el cine y los videojuegos.

              ANÁLISIS Y OPINIÓN

              Why Emerging  Economies Are Embracing  AI. Project Syndicate. De acuerdo con un análisis reciente, las economías emergentes están mostrando un notable optimismo hacia la inteligencia artificial, viéndola como una herramienta para impulsar su desarrollo económico y social. A diferencia de los países avanzados, donde predominan temores por la automatización y la pérdida de empleos, en regiones como Asia Central, África o América Latina la expectativa se centra en el potencial de la IA para diversificar economías, mejorar el acceso a servicios financieros, educativos y de salud, y reducir brechas estructurales. Gracias a la expansión de modelos de código abierto y la digitalización, estos países pueden aplicar soluciones adaptadas a sus contextos sin grandes inversiones. Esto destaca que, con la infraestructura adecuada y marcos regulatorios que permitan el uso seguro de datos, la IA podría convertirse en un motor clave de inclusión, productividad y crecimiento sostenible en el mundo en desarrollo.

              The temperature at COP30. The Guardian. La cumbre climática COP30 en Belém, Brasil, se desarrolla en un contexto de tensiones diplomáticas ante la falta de representatividad de alto nivel por parte de EE.UU. La medida se posterior a desacuerdos recientes sobre políticas ambientales y refleja un cambio en el rol estadounidense dentro de las negociaciones climáticas. Mientras algunos países celebran su ausencia para evitar fricciones, otros advierten que un liderazgo debilitado podría afectar los esfuerzos globales contra el cambio climático. Al mismo tiempo, potencias y economías emergentes buscan sostener el impulso hacia nuevos compromisos de reducción de emisiones y financiamiento climático, en un contexto donde las decisiones nacionales siguen condicionando la cooperación internacional.

              SUSTENTABILIDAD

              Los países de la Unión Europea acordaron reducir sus emisiones de CO₂ en 90 % para 2040 respecto a 1990, aunque con flexibilidad para cumplir la meta mediante créditos internacionales y fondos europeos. El acuerdo, alcanzado antes de la COP30 en Brasil, deberá ser ratificado por el Parlamento Europeo y contempla revisar los objetivos cada dos años según los avances tecnológicos. Amazon desplegará 160 camiones eléctricos Mercedes-Benz eActros 600 en Reino Unido, su mayor flota eléctrica pesada en el mundo, junto con 800 furgonetas eSprinter para entregas urbanas. Los vehículos tendrán una autonomía de 500 km y operarán entre centros logísticos, apoyados por cargadores rápidos de 360 kW instalados por la empresa. India superó los 500 GW de capacidad eléctrica instalada, de los cuales más del 51% proviene de fuentes no fósiles como solar, eólica, hidroeléctrica y nuclear, alcanzando antes de lo previsto su meta de 2030 fijada en la COP26. En julio, el país registró por primera vez que más de la mitad de su demanda eléctrica fue cubierta por energías renovables, reflejando su liderazgo en la transición energética global.

              PARA SEGUIR DURANTE LA SEMANA

              • 09 de noviembre al 10 de noviembre: IV Cumbre UECELAC, Santa Marta, Colombia.
              • 10 de noviembre al 13 de noviembre: Viaje de Estado de los Reyes de España a China.
              • 10 de noviembre al 21 de noviembre: COP 30, Belém, Brasil.

              Leer Más

              Comunicados Recientes

              .td-post-sharing, .tdb-s-ps-share { display:block !important; opacity:1 !important; visibility:visible !important; } .td-post-sharing a, .tdb-s-ps-share a { display:inline-flex !important; align-items:center; gap:.4rem; }