LAS EXPECTATIVAS SIGUEN DEBILITADAS
Los crecientes niveles de incertidumbre y el paulatino debilitamiento de los indicadores macroeconómicos confirman que la economía no muestra indicios de un impulso importante en el corto plazo, lo que aumenta la percepción sobre el debilitamiento de la actividad productiva del país.
En la encuesta más reciente sobre las expectativas de los especialistas del sector privado que publicó el Banco de México se aprecia una modesta mejora en el pronóstico de crecimiento del PIB para este año al corregirse de 0.08% a 0.13%. Sin embargo, esto no implica un aumento importante en la actividad productiva. Este ajuste refleja principalmente la corrección del pronóstico de los especialistas para el segundo trimestre del año que pasó de una caída de 0.24% a una de sólo 0.03%, mientras que las estimaciones para el tercero y cuarto trimestre se corrigieron a la baja, de 0.17% a 0.05% y de 0.17% a 0.14%, respectivamente.
Para 2026 el pronóstico se corrigió ligeramente a la baja de 1.36% a 1.31%, en tanto que para 2027 se mantuvo prácticamente sin cambio en 1.81%. Evidentemente esto no refleja la expectativa de una recuperación importante de la actividad productiva en los siguientes años. Incluso el pronóstico de crecimiento promedio para los próximos diez años está en 1.92%, porcentaje inferior al avance promedio de 2.0% de los últimos 31 años.

Tras los aumentos que ha tenido el indicador de precios al consumidor en los meses recientes, en especial el indicador de precios subyacente, las expectativas de los especialistas del sector privado sobre la evolución de los precios se corrigieron al alza por tercer mes consecutivo, de tal manera que tanto el pronóstico de la inflación total como la subyacente para este año se ubica en 4.07%, la primera vez por arriba del rango objetivo del Banco de México de 3.0% +/- 1 punto porcentual.
Para 2026 y 2027 las expectativas de inflación mejoran modestamente, ya que se pronostican aumentos de 3.75% y 3.70%, respectivamente.

Frente a las expectativas de un débil crecimiento, aumenta la preocupación en materia de empleo formal. El pronóstico de los especialistas considera que para este año el número de trabajadores afiliados al IMSS aumente en solo 185 mil. Para 2026 mejora el entorno laboral al prever que el total de registros en el IMSS aumente en 353 mil.
En cuanto a la percepción del entorno económico, la opinión de los especialistas se mantiene en terreno negativo: El 95% de las respuestas consideran que actualmente la economía está peor que hace un año. El 86% señala que el clima de negocios en los próximos 6 meses se mantendrá igual o empeorará, mientras que el 73% considera que la coyuntura actual es un mal momento para invertir.
En este entorno los especialistas consideran que entre los principales obstáculos para hacer negocios en el país resaltan el crimen, la falta de estado de derecho y la corrupción, que en conjunto suman el 67% de las respuestas de los especialistas.
Es evidente la necesidad de combatir eficientemente estos factores, no solo con un discurso oficial que insiste en avances importantes en ello. La permanencia y recrudecimiento de estos factores se podría relacionar con los elevados niveles de desigualdad que existen en el país. Hay que tener presente que una menor desigualdad contribuye a menores niveles de criminalidad.
Es claro que las expectativas de crecimiento para este año no son muy alentadoras y se complican aún más al tener que enfrentar retos como la reforma judicial y las políticas comerciales instrumentadas por los Estados Unidos. En este contexto se debe considerar que las autoridades mexicanas están haciendo esfuerzos importantes para reducir el efecto negativo de los factores mencionados, con el objetivo de fortalecer el ambiente de negocios como incentivo para la inversión productiva.
La preocupación ahora se centra, principalmente, en las políticas instrumentadas por el presidente Trump, que no privilegian en nada la cooperación mundial. La incertidumbre generada por este entorno se puede convertir en una importante limitante del crecimiento.
En esta situación, las expectativas de crecimiento para este y el siguiente año continuarán siendo limitadas.
México
Después de dos meses con avances, en abril la inversión fija bruta retorna a terreno negativo al registrar una disminución mensual de 1.7%. A su interior, la inversión en maquinaria y equipo cayó 2.2%, donde la de origen nacional disminuyó 2.9%y la importada 1.5%. Por su parte, la inversión en construcción se contrajo 1.1% en el mes, respondiendo a la baja de 5.7% en la inversión residencial, toda vez que la no residencial aumentó 3.0%. Respecto al mismo mes del año pasado, la inversión total cayó 7.7%, que fue la mayor baja en los últimos ocho meses en los que de manera ininterrumpida ha acumulado variaciones negativas. La inversión en construcción se contrajo 5.5%, acumulando nueve meses seguidos a la baja, mientras que la inversión en maquinaria y equipo se contrajo 9.1%, su cuarta caída consecutiva.

En abril el consumo privado reportó una mejora al registrar un incremento mensual de 1.1%, después de haber caído 0.2% un mes antes. Esto respondió principalmente al aumento de 1.5% en el consumo de bienes y servicios de origen nacional, en especial por el consumo de bienes que se elevó 2.0%, en tanto que el de servicios creció 0.7%. Por el contrario, el consumo de bienes importados se contrajo 1.0% en el mes. Estos resultados permitieron que, en su comparación anual, el consumo privado regresara a terreno positivo al registrar un incremento de 0.7%, después de cuatro meses consecutivos con variaciones negativas.

Durante junio dos de los indicadores de confianza empresarial tuvieron modestas mejoras mensuales, aunque estas fueron insuficientes para evitar que en su comparación anual se mantuvieran en terreno negativo. Después de dos meses consecutivos a la baja, en junio el indicador de confianza del sector construcción reportó un avance mensual de 1.4 puntos, aunque en su comparación anual esto significó una disminución de 2.6 puntos, de tal manera que acumuló quince meses consecutivos con variaciones anuales negativas. El indicador de confianza del comercio al menudeo tuvo un avance mensual de 0.8 puntos, tras cuatro meses ininterrumpidos a la baja. No obstante, respecto al mismo mes del año pasado este indicador se mantuvo en terreno negativo al mostrar una caída de 5.9 puntos, acumulando también, quince meses a la baja. Por su parte, el indicador de confianza de la industria manufacturera tuvo una baja mensual de 0.2 puntos, de tal manera que en su comparación anual registrara una caída de 3.8 puntos. En este caso se acumularon trece meses consecutivos con resultados negativos. Es importante señalar que en todos los casos los indicadores se encuentran por debajo del umbral de los 50 puntos.

En junio el indicador de confianza del consumidor volvió a mostrar debilidad al reportar una disminución mensual de 1.1 puntos, después de haber tenido un avance de igual magnitud un mes antes. Dentro de sus componentes resalta la caída 2.6 puntos en la opinión de los consumidores en cuanto a las posibilidades en el momento actual, comparadas con las de hace un año, para realizar compras de bienes duraderos. La percepción sobre la situación actual y futura de la economía del país reportó bajas de 1.2 y 0.9 puntos en el mes, respectivamente. En cuanto a la percepción actual sobre la situación de los hogares se observó una disminución de 0.3 puntos. Sin embargo, la opinión sobre la situación futura de los hogares mejoró al mostrar un avance de 0.2 puntos. Respecto al mismo mes del año pasado, el indicador general de confianza del consumidor se mantuvo en terreno negativo al disminuir 2.2 puntos, acumulando seis meses consecutivos a la baja.

Estados Unidos
El Departamento del Trabajo señaló que durante junio las nóminas no agrícolas aumentaron en 147 mil trabajadores, superando la expectativa del mercado que anticipaba la generación de 120 mil nuevos empleos. No obstante, las nóminas del sector privado aumentaron en solos 74 mil personas, muy por debajo del pronóstico del mercado que preveía la creación de 123 mil nuevos puestos de trabajo. Por su parte, la tasa de desempleo se ubicó en 4.1%, una décima de punto porcentual por debajo del pronóstico del mercado.

El reporte del Census Bureau muestra que en mayo el gasto total en construcción disminuyó 0.3% mensual, resultado que además de superar el pronóstico del mercado que anticipaba una disminución de 0.2%, resultó ser su novena caída consecutiva. A su interior, el gasto en la construcción privada total disminuyó 0.5%, mientras que la construcción pública lo hizo en 0.1%. Respecto al mismo mes del año pasado, el gasto en construcción se contrajo 3.5%, que fue su cuarta caída consecutiva.

| CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR PRIVADO, A. C. Lancaster No. 15. Col. Juárez, 06600, D. F. Tel. 5229 1100. Internet: www.ceesp.org.mx ACTIVIDAD ECONÓMICA, Tomo III, ANÁLISIS ECONÓMICO EJECUTIVO, Julio 2025. Certificado de licitud de título No. 6919 y de licitud de contenido No. 8011 de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, Certificado de Reserva 04-1998-070220420000-102. Distribuido por el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C. © DERECHOS RESERVADOS Prohibida su reproducción total o parcial. |
