EL CONSENSO ES DE UN MENOR RITMO DE CRECIMIENTO EN 2025

Compartir

El consenso es que el debilitamiento de la economía es mayor a lo esperado.
Este entorno refleja la ausencia de políticas públicas contundentes que estimulen la inversión.
Las autoridades de México desestimaron el pronóstico negativo del FMI.
Pero incluso, la opinión oficial es de un menor ritmo de avance de la economía que se irá ajustando en función de la evolución de la coyuntura.

EL CONSENSO ES DE UN MENOR RITMO DE CRECIMIENTO EN 2025

Especialistas y organismos nacionales e internacionales coinciden en que el debilitamiento de la economía mexicana es mayor a lo que se esperaba. La incertidumbre crece tanto por un ambiente económico y político interno agravado por la expectativa de una reforma judicial poco eficiente frente a un debilitado estado de derecho, inseguridad, impunidad y corrupción crecientes, así como por la preocupación del efecto de la política comercial de los Estados Unidos.

Las cifras oficiales confirman este entorno. Recientemente el INEGI dio a conocer su estimación oportuna del indicador global de la actividad económica en la que se observó un sorpresivo repunte mensual de 1.1%. Sin embargo, para marzo se anticipó una disminución de 0.01%. No obstante, estos resultados no impidieron que en su comparación anual el IGAE se mantuviese en terreno negativo, toda vez que tanto para febrero y marzo significó una disminución de 0.2%.

Con base en estos resultados, el PIB del primer trimestre habría tenido un nulo avance respecto al periodo previo y una caída de 0.1% en comparación con el mismo lapso del año pasado.

No obstante, días después el INEGI reportó las cifras corregidas del IGAE señalando que en febrero se tuvo un avance de 1.0%, ligeramente por debajo de su estimación oportuna. En su comparación anual esto representó un avance de 0.5%, que contrasta con la estimación previa que marcaba una baja de 0.2%. Si bien con estos nuevos resultados la economía habrá crecido 0.2% en el primer trimestre, este resultado implica su menor avance desde el segundo trimestre de 2021.

Este entorno de incertidumbre y rápido debilitamiento, además de estar reduciendo las perspectivas de corto y mediano plazo, reflejan hasta el momento la ausencia de políticas públicas contundentes que estimulen la inversión. En consecuencia, los pronósticos de crecimiento de la economía se ajustan cada vez más a la baja.

Recientemente el Fondo Monetario Internacional dio a conocer sus pronósticos de la economía mundial donde anticipa para 2025 un avance de 2.8% y para 2026 uno de 3.0%, lo que representa una corrección a la baja de 0.5 y 0.3 puntos porcentuales respecto a su estimación previa.

En este contexto, resalta el ajuste que realiza para México, el cual ya establece una disminución de 0.3% para este año y un aumento de solo 1.4% para el 2026, lo que representó las bajas más pronunciadas de los últimos años, de 1.7 y 0.6 puntos porcentuales en comparación con su estimación de enero pasado.

Evidentemente esto no fue bien visto por las autoridades de México, ya que desestimaron esas previsiones señalando que no coincidían con ellas al no saber con base en que se hacen. Además, señalaron que la Secretaría de Hacienda tiene sus modelos propios que no coinciden con estos pronósticos.

Esto en principio es natural. No se trata de que los diversos pronósticos coincidan en un resultado, sino que reflejen la tendencia que seguirá la economía con base en diferentes escenarios considerados. Incluso los de la Secretaría de Hacienda apuntan en la misma dirección: un menor ritmo de crecimiento para este y el próximo año. No hay que olvidar que su pronóstico para este año publicado en los Precriterios 2026 se ubicó en un rango de 1.5%-2.3%, poco más de medio punto porcentual promedio por debajo del rango estimado en los Criterios 2025.

El hecho es que el consenso, incluso la opinión oficial, es de un menor ritmo de avance de la economía que se irá ajustando en función de la evolución de la coyuntura.

La presidente Sheinbaum señaló que en este contexto se presentó el Plan México, en el que se plantea la visión a futuro del país, como un instrumento para fortalecer la economía. Si bien es cierto que en este documento se aprecian estrategias importantes, también lo es el hecho de que sus efectos no son inmediatos, por lo que la percepción de que la economía seguirá débil este año es válida. Incluso los pronósticos para el 2026 no reflejan aún su posible beneficio. Incluso tampoco se aprecian efectos del proceso de relocalización, que podrían verse afectados por la política comercial externa. Por lo anterior, buscar el consenso de todas las fuerzas políticas en las políticas públicas que se están elaborando sería una buena señal, consideramos, para el arranque vigoroso del plan México.

México

El INEGI informó que el indicador general de la actividad económica (IGAE) reportó un sorpresivo incremento mensual de 1.0% durante febrero, aunque este fue una décima de punto porcentual menor a su estimación oportuna. Esto permitió que en su comparación anual mostrara un avance de 0.5%, que contrasta con la disminución de 0.2% de su estimación oportuna y que respondió a la corrección de la serie de datos. Las actividades primarias tuvieron un aumento mensual de 1.0%, aunque respecto a febrero del año pasado cayeron 4.3%. Las actividades secundarias reportaron un alza mensual de 2.5% y una anual de 0.4%. Por su parte, las actividades terciarias crecieron 0.6% en el mes y 1.0% anual.

Durante la primera quincena de abril los precios al consumidor se elevaron 0.12%, impulsados principalmente por el alza de 0.34% en los precios del indicador subyacente, que fue su mayor aumento en las últimas ocho quincenas. En este caso, el mayor impulso provino del aumento de 0.47% en los precios de mercancías, mientras que los de servicios se elevaron 0.1%. Por su parte, loa precios del subíndice no subyacente disminuyeron 0.59%, especialmente como resultado de la baja de 2.45% en los de energéticos, en donde resalta la disminución de 12.1% en el precio de la electricidad debido al inicio del programa de tarifas eléctricas de temporada cálida. Con estos resultados, la inflación anual se ubicó en 3.96%, acumulando cinco quincenas con una tendencia al alza. La inflación subyacente fue de 3.90, la más alta en las últimas catorce quincenas. La inflación no subyacente fue de 3.95%.

En febrero las ventas al menudo aumentaron 0.2% mensual y 1.7% anual, mientras que el indicador de servicios se mantuvo sin cambio en el mes y en su comparación anual aumentó 5.8%.

Estados Unidos

El Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano informó que, con base en cifras ajustadas a tasa anual, en marzo se vendieron 724 mil viviendas nuevas, superando la expectativa del mercado que anticipaba la venta de 684 mil unidades. En términos relativos esto significó un incremento mensual de 7.4%. Respecto al mismo mes del año pasado, la venta de vivienda nueva creció 6.0%. El precio medio de la vivienda nueva se ubicó en 403,600 dólares, 7.5% por arriba del reportado el año pasado. Por región, la venta de vivienda nueva en el Noreste se contrajo 22.3% mensual y 33.3 anual, mientras que la del oeste lo hizo en 1.4% y 12.2%, respectivamente. En el sur aumentaron 13.6% en el mes y 22.3% anual. En el medio oeste se registró un aumento mensual de 3.0% y una caída anual de 15.9%. Las ventas de viviendas nuevas en marzo respondieron positivamente a factores como un mejor clima, tasas hipotecarias más estables y precios más bajos.

De acuerdo con el reporte de la National Association of REALTORS y con base en cifras ajustadas a tasa anual, durante marzo se vendieron 4.02 millones de viviendas usadas, cifra que resultó inferior al pronóstico del mercado que preveía la venta de 4.20 millones de unidades. En términos relativos esto significó una disminución anual de 2.4%. El precio medio de las viviendas existentes creció 2.7% anual, para ubicarse en 403,700 dólares.

CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR PRIVADO, A. C. Lancaster No. 15. Col. Juárez, 06600, D. F. Tel. 5229 1100. Internet: www.ceesp.org.mx

ACTIVIDAD ECONÓMICA, Tomo III, ANÁLISIS ECONÓMICO EJECUTIVO, Abril 2025. Certificado de licitud de título No. 6919 y de licitud de contenido No. 8011 de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, Certificado de Reserva 04-1998-070220420000-102. Distribuido por el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

© DERECHOS RESERVADOS Prohibida su reproducción total o parcial.

Leer más

Comunicados Recientes