CENSO ECONÓMICO Y ENCUESTA DE INGRESO Y GASTO DE LOS HOGARES
El principal objetivo del sector público debería de ser, sin duda, generar condiciones óptimas para que los hogares logren el mayor bienestar posible a través del desarrollo de actividades productivas que generen inversión, trabajo y desarrollo social. Para ello se requiere un entorno en el que prevalezca el estado de derecho y de lugar a un ambiente de negocios con reglas claras, reducidos niveles de inseguridad y cero corrupción que estimulen la inversión productiva y la creación de empleos de calidad y bien remunerados.
La información estadística y económica generada por el INEGI es fundamental para conocer con el mayor detalle posible la operación de las empresas y la situación de los hogares, así como para facilitar el diseño e instrumentación de políticas públicas que permitan un mejor entorno en ambos casos.
Recientemente el INEGI dio a conocer los resultados definitivos del Censo Económico 2024 en donde se aprecia que, en 2023 entre el sector privado y las empresas paraestatales, sumaron 5,468,180 de unidades económicas, número que superó en 2.6% al reportado en 2018 y similar al avance observado en los últimos tres quinquenios.
Por tamaño de empresa, el 95.4% de unidades económicas se concentró en el segmento de microempresas, porcentaje superior al 94.9% del Censo previo. Las Pymes se redujeron de 4.9% a 4.5%, mientras que las empresas grandes se mantuvieron sin cambio al representar 0.2%.

El personal ocupado total en estas unidades económicas fue de 27,834,348, lo que significó un incremento de 1.6% respecto al Censo anterior, cuando se observó un incremento de 4.6%. Este menor dinamismo en la creación de empleos podría atribuirse al efecto generado por el confinamiento sanitario tras la pandemia.
La mayor proporción del personal ocupado (41.4%) se concentró en las microempresas, incluso superó en 4.2 puntos porcentuales su nivel observado en el Censo anterior. Por su parte, la ocupación en las Mypimes pasó de 30.7% a 29.9% y en las grandes empresas se redujo de 32.1% a 28.7%.

Lo preocupante es que esto podría estar relacionado con el aumento de la informalidad. Los resultados del Censo muestran que la participación de las unidades económicas informales fue de 64.3% en 2023, lo que significa 1.7 puntos porcentuales por arriba del porcentaje reportado en el Censo pasado.
En cuanto a las unidades económicas formales disminuyeron al pasar de una participación de 37.4% en 2018 a 35.7% en 2023.
Por su parte, la Encuesta de Ingreso Gasto de los Hogares muestra que en 2024 el ingreso corriente trimestral promedio de los hogares se ubicó en 77,864 pesos y fue 10.6% mayor en términos reales respecto al 2022. Los ingresos por trabajo son la principal fuente de recursos de los hogares al aportar el 65.6% del total. No obstante, otra fuente de recursos importante es la de transferencias, que aporta el 17.7%, dentro de las cuales resaltan los ingresos por concepto de Jubilaciones, pensiones e indemnizaciones por accidente de trabajo, despido y retiro voluntario, que aporta el 8.0% y los beneficios provenientes de programas gubernamentales con una contribución de 3.2%. En este último caso resalta su ritmo de crecimiento de 27.3% respecto al 2022.
Es importante señalar que el ingreso mensual del decil diez supera en 14 veces el del decil I. No obstante, comparada en el tiempo, esto refleja una reducción en la desigualdad. Sólo en 2018 se observaba que el ingreso medio de los hogares del decil X era 18 veces mayor que el de los hogares del decil I.
Entre 2022 y 2024 hubo una mejoría en la distribución del ingreso. Como resultado el índice de Gini bajó de 0.402 a 0.391. La evolución de los ingresos de los hogares tuvo un efecto progresivo en la distribución del ingreso.
Por su parte, en 2024 el gasto corriente monetario de los hogares se incrementó 7.9% respecto a 2022, aunque contrasta con el incremento de 17.2% observado entre 2020 y 2022.
Los mayores rubros de gasto son los correspondientes a alimentos, bebidas y tabaco y transportes y comunicaciones, que además de mostrar incrementos de 8.1% y 9.3%, respectivamente en comparación con la ENIGH anterior, en conjunto representaron el 57.3% del gasto total.
En términos relativos, los mayores aumentos en el gasto se concentraron en el rubro de enseres domésticos, artículos para limpieza y cuidado de la casa, que aumentó 12 0% respecto a 2022. El gasto en cuidados personales aumentó 9.1% y en salud se elevó 8.0%.
En general, tanto los resultados del Censo Económico 2024, como los de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2024, muestran un entorno más favorable, aunque es necesario fortalecer el estado de derecho y la rendición de cuentas por parte de todos los niveles de gobierno para establecer un ambiente que estimule la inversión, la creación de empleo y el consumo.
México
De acuerdo con la estimación oportuna del INEGI, durante el segundo trimestre del año el PIB mostró una mejora en su desempeño al reportar un avance trimestral de 0.7%, lo que permitió que en su comparación anual creciera 1.2%, superando las expectativas de los especialistas. Las actividades primarias cayeron 1.3% respecto al trimestre previo, aunque en términos anuales mantuvo su comportamiento positivo al reportar un incremento de 4.5%. Para las actividades secundarias se estima un incremento trimestral de 0.8%, aunque en este caso no fue suficiente para evitar que en términos anuales se mantuvieran en terreno negativo, toda vez que se prevé una caída de 0.2%. Las actividades terciarias fueron las más dinámicas al reportar un incremento trimestral de 0.7% y uno anual de 1.7%. A pesar de estos resultados, el crecimiento acumulado del PIB en el primer semestre aún se mantiene por debajo del 1.0%. La estimación oportuna lo ubica en 0.9%.

En junio la población ocupada del país sumó 60,169,565 personas, lo que significó un aumento de 1,219,579 respecto al mismo mes del año pasado. Esto permitió que su ritmo de crecimiento mejorara significativamente. En términos relativos aumentó 2.1%, porcentaje que es el mayor desde mayo del año pasado. No obstante, la tasa de informalidad laboral se mantuvo al alza al ubicarse en 54.8%, superando el 53.8% de junio del año pasado.

Durante junio el valor total de las exportaciones aumentó 10.6% anual, después de una disminución de 0.5% un mes antes. Este resultado respondió principalmente al aumento en las exportaciones no petroleras que crecieron 12.4%, principalmente por el incremento de 13.5% en las manufactureras, dentro de las cuales las automotrices se elevaron 4.5% y el resto 18.5%. Por su parte, las exportaciones agropecuarias cayeron 2.2% y las extractivas 5.5%. Las exportaciones petroleras disminuyeron 30.4%. Por su parte, las importaciones totales aumentaron 4.4%, resaltando las de bienes intermedios que se elevaron 6.9%. Por el contrario, las importaciones de bienes de consumo cayeron 0.2% y las de bienes de capital disminuyeron 8.4%. El saldo de la balanza comercial en junio fue superavitario en 514.4 millones de dólares. De forma acumulada el saldo en el periodo enero-junio fue positivo en 1,433 millones de dólares.

Estados Unidos
De acuerdo con la primera estimación del Departamento de Comercio, durante el segundo trimestre el Producto Interno Bruto creció a una tasa anualizada de 3.0%, superando la expectativa del mercado de un avance de 2.5% y después de una caída de 0.5% en el trimestre previo. A su interior, el gasto en consumo personal creció 1.4%, después de un avance de 0.5% en el primer trimestre del año. La inversión privada se desplomó 15.6%, después de que un trimestre antes aumentara 23.8%. Por su parte, las exportaciones disminuyeron 1.8%, mientras que las importaciones se cayeron 30.3%. El gasto público aumentó 0.4%.

El Departamento del Trabajo informó que durante julio las nóminas no agrícolas aumentaron en 73 mil puestos de trabajo, cifra que resultó ser significativamente menor a la estimada por el mercado que anticipaba la creación de 102 mil puestos de trabajo. Por su parte, las nóminas del sector privado aumentaron en 83 mil empleos, mientras que el mercado anticipaba un aumento de 110 mil puestos de trabajo. En este contexto, la tasa de desempleo se ubicó en 4.2%, en línea con el pronóstico del mercado, pero una décima de punto porcentual por arriba del registro previo.

CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR PRIVADO, A. C. Lancaster No. 15. Col. Juárez, 06600, D. F. Tel. 5229 1100. Internet: www.ceesp.org.mx ACTIVIDAD ECONÓMICA, Tomo III, ANÁLISIS ECONÓMICO EJECUTIVO, Agosto 2025. Certificado de licitud de título No. 6919 y de licitud de contenido No. 8011 de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, Certificado de Reserva 04-1998-070220420000-102. Distribuido por el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C. © DERECHOS RESERVADOS Prohibida su reproducción total o parcial. |