Semanario de Inteligencia Internacional, 25 de noviembre 2024

Compartir

América del Norte. La Cámara de Representantes de EE.UU. aprobó la Ley de Prohibición de Operaciones y Arrendamientos con el Régimen Autoritario Ilegítimo de Venezuela que prohíbe contratos del gobierno estadounidense con personas vinculadas al régimen de Nicolás Maduro o gobiernos sucesores no reconocidos como legítimos. En respuesta, Venezuela hizo un llamado a la ONU y a la comunidad internacional a condenar este acto violatorio de la soberanía nacional.

América Latina. El expresidente de Perú, Pedro Castillo, enfrentará juicio oral por el intento de golpe de Estado del 7 de diciembre de 2022. La fiscalía pide 34 años de prisión para él y penas para exministros y policías acusados de complicidad en el fallido autogolpe. Walter Solís, exministro de Transporte y Obras Públicas de Ecuador, fue detenido  por la  Interpol en México, por corrupción y dos sentencias previas de 8 años de prisión por cohecho y peculado. Jair Bolsonaro, expresidente de Brasil, y sus aliados fueron acusados de planear un golpe de Estado para desmantelar la democracia brasileña; el caso incluye exministros, militares y figuras internacionales. La OEA acusó al presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, de intentar perpetuarse en el poder con una reforma que amplía el mandato, crea la figura de “copresidenta” para su esposa Rosario Murillo y refuerza el control estatal sobre medios y la Iglesia.

Europa. El tratado germano-británico, destinado a reforzar la cooperación tras el Brexit, quedó suspendido tras la ruptura de la coalición en Alemania, dejando incierto su futuro hasta las elecciones anticipadas. La ministra de Asuntos Exteriores de Finlandia, Elina Valtonen, anunció que el país abandonará el Consejo de Barents en 2025, argumentando que ya no responde a las necesidades actuales, pero la cooperación continuará en otros foros nórdicos.

Asia. Las embajadas de EE.UU. y Europa en Ucrania cerraron tras alertas de un posible ataque ruso con misiles y drones. Las amenazas ocurren después de que Ucrania usara misiles Atacms, suministrados por EE.UU. en territorio  ruso,  en consecuencia Rusia respondió con un misil de medio alcance Oreshnik contra una instalación militar ucraniana. El ministro de Defensa de Japón, Nakatani Gen, y su homólogo de China, Dong Jun, se reunieron en Laos, para hablar de las preocupaciones por actividades militares chinas y acordaron reanudar el diálogo suspendido desde 2019.

Medio Oriente. La Corte Penal Internacional emitió órdenes de arresto contra el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, el exministro de Defensa, Yoav Gallant y Mohammed Deif, líder militar de Hamás, por crímenes de guerra y contra la humanidad.

África. El presidente de Brasil, Lula da Silva, traspasó la presidencia del G20 al presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, en la última sesión de la cumbre en Río, destacando avances en sostenibilidad, lucha contra el hambre y gobernanza global.

Oceanía. En Nueva Zelanda, la ley Anti-Gang Insignia Law entró en vigor el 21 de noviembre de 2024, prohibiendo símbolos de pandillas en público, con sanciones de cerca de 3000 dólares o seis meses de cárcel.

Bosch anunció planes de recorte de 5,550 empleos en Alemania por la débil demanda y la competencia de fabricantes chinos. Los recortes afectarán principalmente divisiones de sistemas inteligentes y plantas en Hildesheim y Schwaebisch Gmuend, con despidos programados hasta 2032. Huawei anunció el lanzamiento del Mate 70 con HarmonyOS Next, un teléfono con un sistema operativo propio que busca competir con iOS y Android

T-MEC

  • E.UU. presentó su 31ª queja laboral bajo el T-MEC, acusando a Akwel Juárez en Ciudad Juárez, de negarse a reconocer al sindicato y negociar un convenio colectivo, afectando a 850 de los 1,144 trabajadores en la planta automotriz.
  • El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau pidió a México medidas firmes contra las exportaciones chinas. preferencia, de cara a la próxima revisión y en plena precampaña electoral.
  • El gobierno de México activó el Plan México para reducir el déficit comercial de 80,000 millones de dólares con China, priorizando la producción norteamericana bajo el T-MEC, reafirmando su compromiso con el tratado ante preocupaciones de EE.UU. y Canadá sobre productos chinos ingresando vía México.

RESTO DEL MUNDO

  • Colombia y Korea Gas Technology Corporation, firmaron un acuerdo comercial para construir una terminal de gas natural licuado en Puerto Brisa, La Guajira. Con una inversión de 600 millones de dólares, busca establecer un modelo de cooperación económica y tecnológica.
  • La OMC publicó el informe Trading with Intelligence: How AI Shapes and is Shaped by International Trade destacando la reducción de costos, como uno de los muchos beneficios de la IA en el comercio global. Advirtió sobre riesgos de desigualdad entre economías y empresas sin regulación global coordinada.
  • Los presidentes de Brasil, Lula da Silva, y China, Xi Jinping, firmaron cerca de 40 acuerdos comerciales y de desarrollo en Brasilia, fortaleciendo una relación comercial que superó los 160,000 millones de dólares en 2023.

FOTO DE LA SEMANA

El 19 de noviembre, miles de agricultores británicos protestaron en Londres, Inglaterra, contra un impuesto del 20% a bienes agrícolas heredados que superen los 1.2 millones de libras esterlinas que entrará en vigor el 2026. El gobierno planea recaudar aproximadamente 2.540 millones de dólares, argumentando que la medida pone en riesgo la continuidad de sus explotaciones.

DATOS

Tras la cumbre del G20, se resaltó la necesidad de implementar reformas fiscales, educación, transición verde e innovación para impulsar el crecimiento económico sostenible. Las políticas fiscales fueron prioridad, junto con la mejora de competencias laborales y la eficiencia energética, adaptadas a las necesidades de cada región.

ANÁLISIS Y OPINIÓN

Why Trump Actually Needs Mexico. TIME. A pesar de su retórica, la relación comercial entre EE.UU. y México es indispensable. Más del 80% de las exportaciones mexicanas van a EE.UU., mientras que México es el segundo mayor comprador de bienes estadounidenses. Estados como Texas dependen enormemente del mercado mexicano,  exportando bienes por valor de 144 mil millones de dólares en 2023. La prosperidad de la industria mexicana tras el T-MEC y la guerra comercial entre EE.UU. y China evidencia que, paradójicamente, el nacionalismo económico impulsado por Trump depende en gran medida de México para sostenerse.

The UK’s high-wire act between the US and Europe. FINANCIAL TIMES. La reelección de Trump obliga al Reino Unido a replantear su posición estratégica entre EE.UU. y la UE. Con desafíos como aranceles, regulaciones y comercio, el primer ministro Starmer busca un equilibrio difícil. Cooperar con Washington en defensa mientras se alinea con Europa en cambio climático y comercio podría generar dudas. Londres enfrenta el reto de evitar quedar aislado en un escenario global cada vez más polarizado.

SUSTENTABILIDAD

La COP29 en Bakú, Azerbaiyán, concluyó con un acuerdo que insta a países desarrollados a aportar 300 mil millones anuales hasta 2035 para apoyar a naciones en desarrollo en la reducción de emisiones y adaptación al cambio climático. La presidencia de la COP29 activó el Artículo 6 del Acuerdo de París, desbloqueando mercados internacionales de carbono tras una década de estancamiento, reduciendo el costo de implementación de los planes climáticos nacionales (NDC) en hasta 250 mil millones de dólares anuales. HSBC, Cathay Pacific y EcoCeres lanzaron la mayor iniciativa de combustible de aviación sostenible, derivado de biomasa de desechos (SAF) para el uso del Aeropuerto Internacional de Hong Kong, con una compra de 3,400 toneladas métricas que reducirá 11,800 toneladas de emisiones de CO₂.

  • 25 de noviembre – 27 de noviembre: 13º Foro sobre Empresas y Derechos Humanos, ONU.
  • 27 de noviembre: Elecciones presidenciales y parlamentarias, Namibia.
  • 30 de noviembre: Elecciones parlamentarias, Mauricio. 

Leer más

Comunicados Recientes