SE DEBILITA LA ECONOMÍA EN EL TERCER TRIMESTRE DEL AÑO

Compartir

El Producto Interno Bruto (PIB) se debilitó en el tercer trimestre del año al reportar una caída trimestral de 0.3% y una anual de la misma magnitud.
El mayor debilitamiento se concentra en las actividades secundarias.
Las actividades terciarias también muestran cierto debilitamiento al mostrar un avance trimestral de solo 0.1%.
La tasa de informalidad laboral se elevó de 54.1% en septiembre de 2024 a 54.9% en el mismo mes del presente año.
Es importante fortalecer las condiciones que permitan un crecimiento de la economía más elevado y sostenido.

SE DEBILITA LA ECONOMÍA EN EL TERCER TRIMESTRE DEL AÑO

De acuerdo con la estimación oportuna del INEGI, el principal indicador de la actividad económica del país, el Producto Interno Bruto (PIB), se debilitó en el tercer trimestre del año al reportar una caída trimestral de 0.3%, con lo que respecto al mismo periodo del año pasado muestra una disminución de la misma magnitud, que representa su primera variación anual negativa desde el primer trimestre de 2021. 

El mayor debilitamiento se concentra en las actividades secundarias, que cayeron 1.5% durante el trimestre y 2.8% respecto al mismo lapso del año pasado, acumulando ya cuatro trimestres a la baja. 

Es importante señalar que buena parte de este comportamiento se puede atribuir a la caída en la minería que, con información disponible hasta el segundo trimestre del año, ya acumula ocho trimestres consecutivos a la baja. Tal desempeño se debe principalmente a la tendencia descendente que mantiene la producción petrolera que, de acuerdo con las cifras más recientes publicadas por PEMEX, correspondientes a septiembre, acumula 21 meses de manera ininterrumpida con variaciones negativas.

A esto se suman otros factores que inciden en el debilitamiento de la actividad productiva del país, como un ambiente de negocios que no ha sido tan amigable. Un estado de derecho que se percibe más débil, elevados niveles de inseguridad e impunidad en algunas regiones del país, mayores costos de producción y menores recursos para inversión inciden en buena medida en la actividad manufacturera y de la construcción que también muestran debilitamiento en los meses recientes.

Las actividades terciarias, que representan casi dos terceras partes del PIB también muestran cierto debilitamiento. En el tercer trimestre crecieron solo 0.1%, después de que un trimestre antes lo hicieran en 0.8%. En términos anuales esto significó un aumento de 0.9%, que es su menor avance en los últimos dieciocho trimestres.

Además, tal parece que el debilitamiento de la actividad económica del país ya se resiente en el mercado laboral.

De acuerdo con el reporte del INEGI, en septiembre la población ocupada del país sumó 60,094,108 personas, lo que significó un aumento de 820,149 respecto al mismo mes del año pasado. En términos relativos esto representó un avance anual de 1.4%, después de que un mes antes mostrara una disminución de 0.3%, sin embargo, persisten señales de precarización del mercado laboral.

Es importante considerar que los elevados costos de contratación hacen mucho más complejo a las empresas abrir nuevos puestos de trabajo, y los que se logran abrir se ofrecen con salarios reducidos.

En este contexto, el informe del INEGI muestra que, en septiembre, del aumento anual de la población ocupada total, 1,540,577 de personas se ubicó en puestos de trabajo con hasta dos salarios mínimos, mientras que el universo de ocupados con salarios mayores a dos salarios mínimos se redujo en 1,301,605, en tanto que los segmentos que no reciben ingresos o no especificados aumentaron en 581,177.

Un tema seguramente de mayor preocupación es el hecho de que la menor oportunidad que tienen las personas para ubicarse en el sector formal los obliga a buscar otras alternativas. 

De acuerdo con los datos publicados, del aumento total de la población ocupada, 830,337 personas pudieron colocarse en la informalidad, mientras que los ocupados en la formalidad disminuyeron en 10,188 mil. 

Esto propició que la tasa de informalidad laboral se elevara de 54.1% en septiembre de 2024 a 54.9% en el mismo mes del presente año.

Asimismo, por condición de acceso a las instituciones de salud se observa que en septiembre la población ocupada con acceso a ellas disminuyó en 243,423 personas, mientras que las que no cuentan con estos servicios aumentaron en 1,063,485. Los no especificados aumentaron en solo 87, esto respecto al mismo mes del año pasado.

La situación es complicada incluso para la población ocupada que se puede considerar formal. En este ámbito, se observa que en septiembre el total de trabajadores subordinados y remunerados aumentó en 262,070 personas respecto al mismo mes del año pasado, de las cuales aquellas que tienen acceso a instituciones de salud disminuyeron en 238,300, mientras que las que no cuentan con este servicio crecieron en 491,920 y los no especificados en 8,450 personas.

Asimismo, el universo de trabajadores subordinados y remunerados que perciben hasta un salario mínimo aumentó en 1,042,361 personas, mientras que los trabajadores que perciben más de un salario mínimo disminuyeron en 1,125,547 trabajadores. Los no especificados aumentaron en 345,256 personas.

Es importante fortalecer las condiciones que permitan un crecimiento de la economía más elevado y sostenido, de tal manera que facilite la creación de mayores empleos de calidad, formales y mejor remunerados.

CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR PRIVADO, A. C. Lancaster No. 15. Col. Juárez, 06600, D. F. Tel. 5229 1100. Internet: www.ceesp.org.mx

ACTIVIDAD ECONÓMICA, Tomo III, ANÁLISIS ECONÓMICO EJECUTIVO, Noviembre 2025. Certificado de licitud de título No. 6919 y de licitud de contenido No. 8011 de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, Certificado de Reserva 04-1998-070220420000-102. Distribuido por el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

© DERECHOS RESERVADOS Prohibida su reproducción total o parcial.

Leer Más

Comunicados Recientes

.td-post-sharing, .tdb-s-ps-share { display:block !important; opacity:1 !important; visibility:visible !important; } .td-post-sharing a, .tdb-s-ps-share a { display:inline-flex !important; align-items:center; gap:.4rem; }